Foto de familia de la cumbre de diputaciones provinciales. Salvador Salas
Cumbre de diputaciones provinciales

Las diputaciones reivindican su papel crucial en el desarrollo de los pueblos frente al reto demográfico

Salado aboga por una «legislación positiva» hacia el mundo rural y lanza la propuesta de extender la Senda Litoral al resto de la costa andaluza

Lunes, 28 de marzo 2022

El 80% de la población granadina se concentra en un tercio de su territorio; más del 90% de los municipios cordobeses tienen menos de 20.000 habitantes y con algo más de medio millón de vecinos, Huelva es la provincia andaluza menos poblada. Y frente ... a ese reto demográfico, agudizado en los pueblos más pequeños, las diputaciones provinciales se erigen en un arma crucial para el desarrollo económico y la cohesión social de esos territorios. Así lo han reivindicado este pasado lunes los representantes de las instituciones supramunicipales de esas provincias en la segunda mesa de debate de la cumbre de diputaciones provinciales andaluzas organizada por SUR con la colaboración de Hidralia y la Diputación Provincial de Málaga. Y justo el presidente de esta última, Francisco Salado, ha aprovechado la ocasión para lanzar dos mensajes de calado: la reclamación de una «legislación positiva» hacia el mundo rural y la propuesta de llevar la Senda Litoral más allá de las fronteras malagueñas para alcanzar toda la franja costera andaluza.

Publicidad

Han sido algunas de las principales conclusiones extraídas del coloquio titulado 'Un futuro sostenible: acción política de las diputaciones (mundo rural, el turismo, la economía circular, la planificación estratégica y los ODS)', que también ha servido para poner el acento en la necesaria colaboración público-privada y en la reclamación de un mayor protagonismo de las diputaciones provinciales en las negociaciones institucionales para el reparto de la financiación estatal y europea. Moderados por el subdirector de SUR, Javier Recio, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón Bayo; el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena y el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz Cruz han debatido sobre los principales retos de estas instituciones en un escenario marcado por la incertidumbre, pero también por el deseo de innovar y de llevar el desarrollo económico y social a todo el territorio (ver debate completo).

De este modo, «la financiación local, el problema de la despoblación, la corrección de los desequilibrios territoriales, la sostenibilidad, la innovación social y el mundo rural» han sido algunas de las cuestiones enumeradas por Salado que han desfilado por esta primera cumbre que ha reunido de manera pionera a los presidentes de las diputaciones de las ocho provincias andaluzas. El presidente de la institución malagueña ha elegido este foro para enumerar actuaciones como el papel del Patronato de Turismo en el desarrollo de la principal industria de la provincia, el impulsor del Caminito del Rey y la Gran Senda Málaga («nuestro particular Camino de Santiago») o el proyecto Sabor a Málaga. Y mención aparte ha dedicado a la Senda Litoral que cubre el frente costero de la provincia casi en su totalidad para lanzar: «No veo por qué ese proyecto no puede y debe ser extensible al resto del litoral andaluz, de forma que tengamos uno de los mayores senderos costeros de toda Europa».

«Con sus casi 900 kilómetros de litoral, con una variedad, diversidad y riqueza paisajística, ambiental y humana extraordinarias, poder recorrerlo a pie o en bicicleta por etapas puede constituir un enorme atractivo más para nuestra comunidad. Debemos, sin duda, colaborar más», ha abogado Salado, antes de dirigirse de manera concreta a los representantes institucionales de Almería, Granada, Cádiz y Huelva para lanzar esta iniciativa. Así lo ha defendido Salado durante la ponencia titulada 'El necesario liderazgo de las diputaciones como motores de transformación provincial'.

Y ya en el coloquio posterior, el presidente malagueño ha apostado por una «legislación positiva» que favorezca al mundo rural, como hasta ahora se ha aplicado en ámbitos como la lucha contra la violencia de género o la integración de la mujer en el mercado laboral.

Publicidad

Gestión frente a populismo

«Cada vez que surge un partido nuevo, con poca o ninguna experiencia de gestión, tiene la ocurrencia de eliminar las diputaciones. Yo a eso lo llamo populismo y lo llamo ignorancia», ha criticado Salado en una reflexión que ha sido luego glosada por sus compañeros en otras provincias. Y acto seguido, el presidente de la Diputación de Málaga ha enarbolado el papel de este organismo en la «planificación territorial, el desarrollo de proyectos y equipamientos y la promoción de actividades económicas para la creación de empleo y riqueza».

En una línea similar se ha manifestado Limón Bayo en la ponencia titulada 'El mundo rural: espacios de innovación local, social y económica'. La presidenta de «la hermanita más pobre de las diputaciones andaluzas» ha esgrimido que la pandemia «nos ha puesto de manifiesto que el futuro del mundo rural está lleno de oportunidades, vinculadas a la transformación digital». Una transformación que debe servir como palanca de cambio ante el reto demográfico y como mascarón de proa para favorecer la cohesión territorial, tal y como ha mantenido la presidenta de la Diputación de Huelva.

Publicidad

Siguiendo la estela de Salado, Limón Bayo ha abogado por «una alianza de las instituciones públicas y con el tejido socioeconómico» en una reflexión que también han hecho suyas los presidentes provinciales de Córdoba y Granada. Este último ha roto una baraja mental para recordar: «No podemos hablar de la Andalucía vaciada». Así, en la conferencia 'Las diputaciones y su papel fundamental ante el reto demográfico', Entrena ha lanzado: «Queremos que haya vida en nuestros pueblos, que tengan buenos servicios públicos y oportunidades». Y, para ello, ha reclamado «una fiscalidad diferenciada» que favorezca el desarrollo económico de los pueblos.

Atención a los pequeños municipios

Una mirada a los pequeños municipios compartida por el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba. Así, en los primeros compases de su ponencia titulada 'La sostenibilidad en todas sus dimensiones como objetivo de las políticas públicas provinciales', Ruiz ha dado «un titular» a los asistentes: «Los pueblos andaluces no se pueden quedar atrás en estos momentos más cruciales que estamos viviendo». De nuevo las competencias, la financiación, el drama de la despoblación y la exclusión financiera con el cierre de oficinas bancarias han marcado el discurso, que ha compartido con el resto de los ponentes una defensa a ultranza del papel del municipalismo.

Publicidad

Porque todos los presidentes provinciales reunidos en esta segunda mesa han recordado cómo los ayuntamientos y las diputaciones se arremangaron en lo más duro de la pandemia para ser el primer batallón de coche de la crisis sanitaria en sus respectivos territorios. Un protagonismo que, en palabras de Ruiz y del resto de sus compañeros en el foro, debe verse acompañado por «un mayor respaldo jurídico y financiero».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad