El tren de Cercanías es la opción preferida para desplazarse desde la Costa del Sol y el Valle del Guadalhorce para más de 17 millones de pasajeros. Es un récord histórico sin precedentes, impulsado por la gratuidad de estos servicios para los usuarios habituales con abono, que se produce en un momento de especial ebullición, en pleno debate sobre el tren litoral, esto es, la posibilidad de crear un servicio ferroviario que conecte la provincia y el vecino Campo de Gibraltar de punta a punta, desde Nerja hasta Algeciras.
Publicidad
Primero, las cifras de este último ejercicio. Un total de 17.128.000 viajeros utilizaron los servicios de Cercanías del Núcleo de Málaga el año pasado, aunque la inmensa mayoría de ellos, en la C1 (Málaga-Fuengirola). Es un aumento del 6,6% en comparación con 2023, que ya había sido hasta entonces el mejor ejercicio desde su inauguración, según los datos del Ministerio de Transportes (16,06 millones).
Es más llamativo si se tiene en cuenta la capacidad de captación que tiene el tren en la provincia: y es que ese 6,6% se traduce en más de un millón de pasajeros (1.061.000 ) que se han subido al ferrocarril a lo largo de los últimos doce meses, respecto a 2023. Muy atrás quedan ya los años previos a la pandemia, cuando los casi 12 millones que se alcanzaron en 2019 parecían difíciles de batir.
Ni que decir tiene que el Cercanías malagueño es uno de los más rentables de España por su poder de captación, más allá de las horas puntas laborales y de estudios, por su fuerte implantación también entre los turistas de la Costa del Sol y por motivos de ocio, para ir y venir entre la capital y Fuengirola. También es, con creces, el servicio de este tipo que más pasajeros mueve en Andalucía.
1.061.000
viajeros nuevos se han subido al ferrocarril a lo largo de los últimos doce meses, respecto a 2023.
Como clave del éxito, además de la gratuidad de los abonos, que se prolongará hasta el 30 de junio, Renfe destaca la fiabilidad del servicio, con una puntualidad media del 96,6% en los trenes que circulan tanto en la Costa como en el Valle del Guadalhorce. Además, esta cuestión ha mejorado notablemente en 2024, según reconocen los usuarios habituales, una vez superadas la mayor parte de las carencias que el servicio sufrió en los años inmediatamente posteriores al Covid.
Publicidad
En cambio, las quejas de los usuarios ponen el foco ahora en la masificación de los vagones, que no tienen la capacidad necesaria para atender a toda la demanda, sobre todo en las horas punta y en casos de averías de un convoy anterior. Al respecto, el Ministerio de Transportes ya estudia la posibilidad de implantar a medio plazo convoyes de dos plantas, dado que la escasa longitud de algunas de las estaciones no permite formar composiciones más largas. Los pasajeros también demandan a la operadora pública que refuerce los servicios de mantenimiento, ya que hay continuas averías en las escaleras mecánicas y los ascensores, que en ocasiones tardan meses en ser arregladas.
En el aspecto ambiental, el uso de estos trenes evitó en 2024 la circulación de más de 11,4 millones de vehículos equivalentes en el entorno metropolitano de la provincia, según las estimaciones de Renfe, que pone en servicio un total de 132 trenes cada día laborable en el Núcleo de Málaga: 104 en la C1 y 28 en la C2. La operadora pública también destaca la reciente mejora de la comunicación con el viajero, tras la incorporación en enero de un canal de WhatsApp para informar en tiempo real sobre el estado de la circulación y eventuales modificaciones horarias.
Publicidad
Este nuevo récord en el uso del tren en la provincia se produce en un contexto que no podía ser más oportuno, en pleno resurgimiento del eterno debate sobre el futuro tren litoral, y los estudios que el Ministerio de Transportes está impulsando, con el objetivo analizar la conveniencia de una línea que pudiera discurrir desde Nerja hasta Algeciras.
96,6%
es la ratio de puntualidad de los trenes de Cercanías que circulan tanto en la Costa como en el Valle del Guadalhorce, según Renfe.
El Gobierno está imprimiendo un ritmo fuerte a la tramitación del estudio de viabilidad. El último BOE del año pasado (número 315, de 31 de diciembre de 2024, página 75125) publicó la oferta del concurso para la redacción de este documento, que servirá de base para la toma de decisiones políticas. El contrato tiene un presupuesto base de 1,2 millones de euros y un plazo de 18 meses, aunque se ha dividido en fases, que es una cuestión importante por lo que implica para el calendario a medio plazo.
Publicidad
Las consultoras interesadas en hacerse con el jugoso encargo tendrán hasta este próximo 10 de febrero. El 5 de marzo se abrirá el sobre con la oferta económica. A partir de ese momento, tres meses para el estudio de las plicas y elegir al estudio ganador, que tendrá que empezar a trabajar, como muy tarde, en junio. Así lo establece el «cronograma estimativo» de los trabajos, donde los técnicos ministeriales han establecido tres fases. Según este calendario, el primer hito se producirá en la parte final de la fase I, por el cual en enero de 2026, esto es, dentro de un año, se conocerá el «estudio inicial de alternativas».
Se refiere al trazado, esto es, por dónde físicamente, y de qué forma (Cercanías, altas prestaciones o un mix) podría hacerse la plataforma para las vías del ferrocarril desde Nerja hasta Málaga, y de allí hasta Marbella, Estepona y Algeciras. La previsión coincide con el anuncio que hizo el ministro de Transportes, Óscar Puente, el pasado diciembre, cuando dijo: «En un año esperamos tener despejado el trazado del tren litoral». La idea inicial que manejan los técnicos ministeriales es llevarlo, siempre que sea posible, por la «zona de afección» de la A-7, que es un espacio reservado que tiene la autovía a ambos lados.
Publicidad
El uso del transporte público colectivo ha subido a doble dígito en toda España gracias a los descuentos para viajeros habituales aplicados por el Gobierno desde septiembre de 2022, en los que ha invertido 3.400 millones de euros hasta el pasado mes de diciembre, de los que casi 1.580 millones de euros se han destinado a financiar las rebajas del transporte autonómico y local.
Así, en 2024, se ha registrado una media de 405 millones de viajes al mes en metro, autobús, cercanías y media distancia, lo que ha supuesto un alza del 12% respecto a 2019, antes de que la pandemia del Covid-19 obligara a restringir la movilidad. Respecto a 2022, la demanda se ha incrementado un 32,8%, lo que implica que, de media, el año pasado se han registrado 100 millones de viajes más al mes en transporte público bonificado que en 2022.
Noticia Patrocinada
Noticias relacionadas
Los datos son del Instituto Nacional de Estadística (INE) y para realizar el promedio mensual se han utilizado las cifras de enero a septiembre.
Desde la entrada en vigor de las rebajas para viajeros habituales en septiembre de 2022, se ha constatado un incremento de uso de los modos de transporte bonificados en la movilidad habitual, que ha ganado en recurrencia y en usuarios exclusivos, aumentando su peso.
Publicidad
Así, se observa que los modos bonificados por los descuentos constituyen un 11,9% de la cuota modal en 2022 y que esta asciende al 15,4% en 2023, con una subida de 3,5 puntos. Este número puede parecer a priori bajo, ya que se trata de cuotas relativamente pequeñas comparadas con el modo dominante, que es la carretera, pero si se analiza dicha subida en términos relativos, los modos bonificados están aumentando 29,2 puntos porcentuales de un año a otro, mientras que la carretera baja su cuota del 84,1% en 2022 al 79,8% en 2023.
En 2022, el peso del teletrabajo y las clases online era mucho mayor que en 2024 y todavía se arrastraban las consecuencias de la pandemia. Así, además de los descuentos, que buscaban promover el uso del transporte público durante a vuelta a la normalidad, también ha influido en su recuperación la fuerte mejora de la economía.
Publicidad
La venta de abonos generales y de títulos multiviaje de los servicios autonómicos y urbanos, beneficiados por los descuentos del 50% impulsados por el Gobierno, ha crecido en 2024 un 5,6 y un 3,8%, respectivamente, en comparación con 2019, y ahora suponen un 54,8% de los títulos vendidos, incluyendo las tarjetas monedero, que han retrocedido. En 2019 sumaban una cuota del 45,4%. El incremento es similar si se compara con 2022.
En ese sentido, el uso de metro ha crecido un 12,1%, hasta los 115,5 millones de viajeros de media al mes en 2024, y el autobús urbano ha registrado 165,5 millones de trayectos mensuales, un 10,8% más que en 2019. Respecto a 2022, el autobús ha sumado unos 43 millones de viajes (+35%) y el metro 27,8 millones (+31,7%).
Publicidad
Según los datos publicados por el INE, los servicios ferroviarios de cercanías han registrado un promedio de 48,26 millones de viajes al mes en 2024, lo que implica un alza del 4,4% respecto a 2019 y del 25,9% frente a 2022. Los abonos gratuitos de Renfe para Rodalies y Cercanías, que entraron en vigor en septiembre de 2022, han favorecido un fuerte incremento de la demanda en los núcleos de Valencia, Málaga y Bilbao respecto a 2019, cuando la movilidad registraba récords.
En el primer cuatrimestre de 2024, el 89,9% de los viajeros utilizó abonos recurrentes frente al 77,9% de 2019. En Madrid, Sevilla y Barcelona, el número de viajes realizados gracias a los abonos gratuitos de Renfe superan el 91,5%, cifra que llega al 99% en Bilbao.
Publicidad
Los mayores incrementos en el uso de abonos recurrentes para viajar en cercanías se han registrado en los núcleos de Sevilla, Málaga y Valencia.
Estos datos incluyen los viajes que se realizan con los abonos emitidos por los consorcios de transporte de las comunidades autónomas que tienen integrados en los billetes multimodales los servicios de Cercanías, que también son gratuitos.
En toda la red de Cercanías, los usuarios exclusivos eran el 63% en 2019 y en 2023 el 72,4%. Si se analizan las principales áreas metropolitanas, se observa que en Madrid los usuarios exclusivos aumentaron de un 68,8% en 2019 a un 76,9% en 2023, y en el Barcelona de un 59,5% a un 76,4% en dichos años.
También se reducido el porcentaje de personas que, de vez cuando, usan el coche para realizar los trayectos que recorren en Cercanías, pasando del 23% en 2019 al 14,6% en 2022 y al 11,2% en 2023.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.