

Secciones
Servicios
Destacamos
Raquel Alarcón propone un experimento sencillo: subir a un autobús de línea y contar el número de viajeras; después, el de viajeros. Ella lo ha ... hecho durante años y la conclusión suele ser la misma: hay muchas más mujeres que hombres. «La pobreza es femenina», sentencia esta abogada malagueña especializada en Derecho Laboral. Y apostilla: «Además, no entiende mucho de edades, porque hay desde chicas muy jóvenes hasta mujeres mayores». Esa imagen puede calcarse sobre la foto fija del mercado laboral malagueño, donde las mujeres están peor contratadas, peor pagadas y peor jubiladas. Y así, la brecha de género se expande como un abismo desde los primeros pasos de la carrera profesional hasta la hora de la retirada.
Un recorrido por la brecha laboral en Málaga
Colegio
Instituto
Universidad
La igualdad sale bastante desfavorecida en el retrato del mercado laboral malagueño, aunque también sería injusto no atender al camino recorrido en los últimos años. “Entre 2002 y 2019, la brecha laboral ajustada se ha reducido en un 30% en España”, reivindica la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez. Así, al echar la vista atrás, se debe valorar lo avanzado, pero el presente sigue recordando todo lo que queda por lograr.
Sí
Incorporación al mercado laboral
No
Un 60% del desempleo en Málaga es femenino
Datos de octubre de 2022
60,3%
Total
48,2%
< 25 años
61,2%
> 25 años
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social
“Estamos ante un problema estructural que abarca muchos ámbitos”, reflexiona en voz alta Susana Torres, secretaria de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras (CC OO) en Málaga, que añade: “En Málaga tenemos más de un 60% de paro femenino y eso se debe a causas económicas, pero la mayoría de ellas son sociales. En primer lugar, porque siguen siendo las mujeres las que se encargan de manera mayoritaria de los cuidados, de los hijos, de los mayores y de las personas dependientes, y eso limita mucho la capacidad de ascenso y proyección de las trabajadoras, sin olvidar las resistencias que se siguen encontrando en muchas empresas a la hora de aplicar de manera efectiva las políticas de igualdad y conciliación”.
Justo la elaboración de planes de igualdad es una de las especialidades de Raquel Alarcón. “No tengo una visión muy halagüeña de la situación. La última ley obligaba a realizar por parte de las empresas estadísticas de los salarios de hombres y mujeres y planes de igualdad en las compañías con más de 50 trabajadores, pero su aplicación está siendo muy limitada”, analiza la socia del despacho Torres y Alarcón Abogados, con más de dos décadas de trayectoria.
“Además, conviene recordar que en Málaga el porcentaje de pymes y micropymes ronda el 90% y en este tipo de empresas, la capacidad de reducir de manera efectiva la brecha de género puede ser muy escasa, porque supone aplicar medidas que pueden ser costosas”, ofrece la letrada, que incide en la base “social y educativa” del problema. “La brecha no es tan visible de primeras, está dentro de nuestra educación y es algo que cuesta erradicar”, esgrime Alarcón, que se asoma junto a la vicepresidenta ejecutiva de la CEM a esa distancia creciente a medida que pasan los años.
Basta comprobar cómo las malagueñas en paro se van quedando cada vez más descolgadas del mercado laboral a medida que cumplen años. No en vano, las mayores de 44 años representan el colectivo más numeroso dentro de los desempleados sin empleo anterior, hasta representar el 45,5% de ese grupo. “Estamos ante un círculo vicioso: muchas mujeres no se han podido formar o no han podido avanzar en sus carreras por dedicarse a los cuidados y, cuando se quieren reincorporar, no tienen experiencia o carecen de la formación adecuada”, esboza Torres.
Mujeres sin empleo anterior en Málaga
Datos de octubre de 2022
66,4%
Total
9,9
Menos de 20
25,2
14,4
20-24
26,4
9
25-29
12,8
21,2
30-44
14,5
45,5
Más de 44
21,1
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social
Incorporación al mercado laboral
Sí
Con salarios más bajos
Salario medio anual en Málaga
-4.171 €
15.183 €
19.354 €
Fuente: Agencia Tributaria, últimos datos disponibles de 2019
Un recorrido por la brecha laboral en Málaga
Colegio
Instituto
Universidad
La igualdad sale bastante desfavorecida en el retrato del mercado laboral malagueño, aunque también sería injusto no atender al camino recorrido en los últimos años. “Entre 2002 y 2019, la brecha laboral ajustada se ha reducido en un 30% en España”, reivindica la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez. Así, al echar la vista atrás, se debe valorar lo avanzado, pero el presente sigue recordando todo lo que queda por lograr.
Incorporación al mercado laboral
Sí
No
Un 60% del desempleo en Málaga es femenino
Datos de octubre de 2022
60,3%
Total
48,2%
Men. 25 años
61,2%
May. 25 años
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social
“Estamos ante un problema estructural que abarca muchos ámbitos”, reflexiona en voz alta Susana Torres, secretaria de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras (CC OO) en Málaga, que añade: “En Málaga tenemos más de un 60% de paro femenino y eso se debe a causas económicas, pero la mayoría de ellas son sociales. En primer lugar, porque siguen siendo las mujeres las que se encargan de manera mayoritaria de los cuidados, de los hijos, de los mayores y de las personas dependientes, y eso limita mucho la capacidad de ascenso y proyección de las trabajadoras, sin olvidar las resistencias que se siguen encontrando en muchas empresas a la hora de aplicar de manera efectiva las políticas de igualdad y conciliación”.
Justo la elaboración de planes de igualdad es una de las especialidades de Raquel Alarcón. “No tengo una visión muy halagüeña de la situación. La última ley obligaba a realizar por parte de las empresas estadísticas de los salarios de hombres y mujeres y planes de igualdad en las compañías con más de 50 trabajadores, pero su aplicación está siendo muy limitada”, analiza la socia del despacho Torres y Alarcón Abogados, con más de dos décadas de trayectoria.
“Además, conviene recordar que en Málaga el porcentaje de pymes y micropymes ronda el 90% y en este tipo de empresas, la capacidad de reducir de manera efectiva la brecha de género puede ser muy escasa, porque supone aplicar medidas que pueden ser costosas”, ofrece la letrada, que incide en la base “social y educativa” del problema. “La brecha no es tan visible de primeras, está dentro de nuestra educación y es algo que cuesta erradicar”, esgrime Alarcón, que se asoma junto a la vicepresidenta ejecutiva de la CEM a esa distancia creciente a medida que pasan los años.
Basta comprobar cómo las malagueñas en paro se van quedando cada vez más descolgadas del mercado laboral a medida que cumplen años. No en vano, las mayores de 44 años representan el colectivo más numeroso dentro de los desempleados sin empleo anterior, hasta representar el 45,5% de ese grupo. “Estamos ante un círculo vicioso: muchas mujeres no se han podido formar o no han podido avanzar en sus carreras por dedicarse a los cuidados y, cuando se quieren reincorporar, no tienen experiencia o carecen de la formación adecuada”, esboza Torres.
Mujeres sin empleo anterior en Málaga
Datos de octubre de 2022
66,4%
Total
9,9
Menores de 20
25,2
14,4
Entre 20-24
26,4
9
Entre 25-29
12,8
21,2
Entre 30-44
14,5
45,5
Mayores de 44
21,1
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social
Incorporación al mercado laboral
Sí
Con salarios más bajos
Salario medio anual en Málaga
-4.171 €
15.183 €
19.354 €
Fuente: Agencia Tributaria, últimos datos disponibles de 2019
Un recorrido por la brecha laboral en Málaga
Colegio
Instituto
Universidad
La igualdad sale bastante desfavorecida en el retrato del mercado laboral malagueño, aunque también sería injusto no atender al camino recorrido en los últimos años. “Entre 2002 y 2019, la brecha laboral ajustada se ha reducido en un 30% en España”, reivindica la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez. Así, al echar la vista atrás, se debe valorar lo avanzado, pero el presente sigue recordando todo lo que queda por lograr.
Incorporación al mercado laboral
Sí
No
Un 60% del desempleo en Málaga es femenino
Datos de octubre de 2022
60,3%
Total
48,2%
Men. 25 años
61,2%
May. 25 años
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social
“Estamos ante un problema estructural que abarca muchos ámbitos”, reflexiona en voz alta Susana Torres, secretaria de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras (CC OO) en Málaga, que añade: “En Málaga tenemos más de un 60% de paro femenino y eso se debe a causas económicas, pero la mayoría de ellas son sociales. En primer lugar, porque siguen siendo las mujeres las que se encargan de manera mayoritaria de los cuidados, de los hijos, de los mayores y de las personas dependientes, y eso limita mucho la capacidad de ascenso y proyección de las trabajadoras, sin olvidar las resistencias que se siguen encontrando en muchas empresas a la hora de aplicar de manera efectiva las políticas de igualdad y conciliación”.
Justo la elaboración de planes de igualdad es una de las especialidades de Raquel Alarcón. “No tengo una visión muy halagüeña de la situación. La última ley obligaba a realizar por parte de las empresas estadísticas de los salarios de hombres y mujeres y planes de igualdad en las compañías con más de 50 trabajadores, pero su aplicación está siendo muy limitada”, analiza la socia del despacho Torres y Alarcón Abogados, con más de dos décadas de trayectoria.
“Además, conviene recordar que en Málaga el porcentaje de pymes y micropymes ronda el 90% y en este tipo de empresas, la capacidad de reducir de manera efectiva la brecha de género puede ser muy escasa, porque supone aplicar medidas que pueden ser costosas”, ofrece la letrada, que incide en la base “social y educativa” del problema. “La brecha no es tan visible de primeras, está dentro de nuestra educación y es algo que cuesta erradicar”, esgrime Alarcón, que se asoma junto a la vicepresidenta ejecutiva de la CEM a esa distancia creciente a medida que pasan los años.
Basta comprobar cómo las malagueñas en paro se van quedando cada vez más descolgadas del mercado laboral a medida que cumplen años. No en vano, las mayores de 44 años representan el colectivo más numeroso dentro de los desempleados sin empleo anterior, hasta representar el 45,5% de ese grupo. “Estamos ante un círculo vicioso: muchas mujeres no se han podido formar o no han podido avanzar en sus carreras por dedicarse a los cuidados y, cuando se quieren reincorporar, no tienen experiencia o carecen de la formación adecuada”, esboza Torres.
Mujeres sin empleo anterior en Málaga
Datos de octubre de 2022
66,4%
Total
9,9
Menores de 20
25,2
14,4
Entre 20-24
26,4
9
Entre 25-29
12,8
21,2
Entre 30-44
14,5
45,5
Mayores de 44
21,1
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social
Incorporación al mercado laboral
Sí
Con salarios más bajos
Salario medio anual en Málaga
-4.171 €
15.183 €
19.354 €
Fuente: Agencia Tributaria, últimos datos disponibles de 2019
Otra falla en la grieta de la desigualdad de género llega con los salarios. «Bueno… ¡Eso es una barbaridad!», clama la secretaria de Mujeres de Comisiones Obreras en Málaga. Porque una mujer cobra una media de 4.171 euros menos al año que un hombre en la provincia, según los datos de la Seguridad Social. «Muchas veces la brecha se localiza en las compensaciones adicionales al salario base, como nocturnidades o complementos por turnos. Suelen darse en sectores donde hay mayor presencia masculina, sin olvidar las dificultades que esas circunstancias representan a menudo para la conciliación familiar», aporta la vicepresidenta ejecutiva de la CEM.
«A menudo se lo explico a mis hijos -hila Raquel Alarcón-, porque a priori no debería tener brecha de género en mi trabajo. Yo soy la que fija mis honorarios y puedo cobrar de manera objetiva lo mismo que un compañero, pero en el fondo no es cierto. Por varios motivos: para empezar, durante muchos años he preparado los juicios de los lunes y los martes con un hijo en cada rodilla o preparando cenas y creo que entre mis compañeros eso era una minoría, aunque cada vez haya más hombres implicados en la crianza».
«Y a la hora de salir a captar clientes -comparte Alarcón-, me encuentro con que esa captación se hace a través de encuentros en cenas, foros y otros eventos a los que muchas mujeres no pueden acceder porque están al cuidado de hijos pequeños o de personas mayores. Eso está cambiando, pero no tan rápido como sería deseable. Por eso, no es sólo que las mujeres tengan salarios más bajos; aunque cobren lo mismo, cuando se quedan embarazadas demasiado a menudo se limitan o retrasan sus posibilidades de promoción, cuando no se pone en riesgo su propio puesto de trabajo».
Tienen peores condiciones laborales
Contratos indefinidos firmados en Málaga, según el tipo de jornada
29,9%
Completa
58,1%
Parcial
46%
Fija-disc.
Fuente: Seguridad Social
Tienen peores condiciones laborales
Contratos indefinidos firmados en Málaga, según el tipo de jornada
29,9%
Completa
58,1%
Parcial
46%
Fija-disc.
Fuente: Seguridad Social
Tienen peores condiciones laborales
Contratos indefinidos firmados en Málaga, según el tipo de jornada
29,9%
Completa
58,1%
Parcial
46%
Fija-disc.
Fuente: Seguridad Social
Un puesto de trabajo muchas veces por horas o a media jornada. Porque menos de un tercio de los contratos indefinidos a tiempo completo hechos en la provincia llevan la firma de una mujer, mientras que ellas suscriben más de la mitad (el 58,1% para ser exactos) de los contratos indefinidos a tiempo parcial en Málaga. «El 51,2% de las trabajadoras malagueñas no llega a los 900 euros mensuales, porque acaparan la mayor parte de la temporalidad», zanja Susana Torres antes de rematar: «A este ritmo, necesitaríamos 126 años para que desaparezca la brecha salarial en Málaga».
Malagueñas en la Administración Pública
Datos de enero de 2022
55,1%
Todas
27,3%
Estado
66,9%
Junta de Andaluc.
55,1%
Ayuntam.
Fuente: Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Pública
Malagueñas en la Administración Pública
Datos de enero de 2022
55,1%
Todas
27,3%
Estado
66,9%
Junta de Andaluc.
55,1%
Ayuntam.
Fuente: Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Pública
Malagueñas en la Administración Pública
Datos de enero de 2022
55,1%
Todas
27,3%
Estado
66,9%
Junta de Andaluc.
55,1%
Ayuntam.
Fuente: Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Pública
Ya sea por las incertidumbres del mercado laboral privado, por la vocación de servicio o por la búsqueda de estabilidad profesional, la llegada de malagueñas a puestos de empleo público ofrece una subida constante en los últimos años. De hecho, ellas representan ya el 55,13% de los trabajadores vinculados a la Administración en la provincia y el porcentaje sube hasta rozar el 67% en el caso de puestos en la Junta de Andalucía.
Noticia Relacionada
También la pujanza femenina se deja sentir en el autoempleo, como reivindica la vicepresidenta de la CEM: «Tenemos que seguir trabajando para promover el emprendimiento femenino, porque ahí tenemos datos muy esperanzadores. Entre 2010 y 2021, el número de profesionales autónomas en España ha crecido un 14,6%, pero es que en Andalucía se ha incrementado en un 30,5% en este tiempo».
Jubilación
Pensión media en Málaga
Incluye todos los tipos de pensiones
-340,7 €
829 €
1.169 €
Fuente: Seguridad Social
Jubilación
Pensión media en Málaga
Incluye todos los tipos de pensiones
-340,7 €
829 €
1.169 €
Fuente: Seguridad Social
Jubilación
Pensión media en Málaga
Incluye todos los tipos de pensiones
-340,7 €
829 €
1.169 €
Fuente: Seguridad Social
Alternativas que van abriéndose camino en un escenario que, por ahora, recoge los frutos de la desigualdad en el último tramo vital de las mujeres. Porque si las malagueñas han trabajado en peores condiciones que los hombres, después sus pensiones verán reflejada esa descompensación. Y al final, la pensión media de una malagueña es 340 euros más baja que la de un paisano de la provincia. Se cierra así el círculo y se mantiene abierta la herida de la desigualdad, que va suturando, pero aún con lentitud. Por eso, Susana Torres cierra con un llamamiento: «Esto hay que pelearlo, no va a llegar solo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.