El aumento de las listas de espera -y sobre todo el tiempo de espera- en la sanidad andaluza y malagueña es ya una evidencia que en el último año se ha multiplicado; en concreto un 30 por ciento más en tan solo doce meses. La ... Consejería de Salud dio a conocer los datos esta semana, y Málaga no queda bien parada. El Hospital Regional es el cuarto con más demora para poder ser operado, con una media de espera de 200 días. Ante esta situación, el delegado de Salud de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista, se defendió ayer echando la culpa a la herencia recibida, pero sin explicar por qué en este contexto de aumento de la espera el SAS lleva desde principios de verano suspendiendo consultas por las tardes en los dos principales hospitales.
Publicidad
«Somos conscientes de la preocupación de toda la población, pero no estamos cruzados de brazos. Nunca lo hemos estado. Cuando llegamos en 2019 conseguimos reducir las listas de espera un 17%, porque hay que recordar el gobierno de Susana Díaz nos dejó 300.000 ciudadanos en lista de espera, pero cuando abrimos los cajones salieron 540.000 más», sostuvo el delegado.
Noticia relacionada
Bautista argumenta además que parte de este problema tiene que ver con la pandemia, y eso a pesar de que el aumento del 30 por ciento se ha producido ya con la pandemia totalmente controlada o extinguida. Pero sobre el capítulo del covid, pone sobre la mesa una curiosa crítica hacia el Ejecutivo central que no está directamente relacionada con las listas de espera. «Todos nuestros profesionales fueron capaces de encontrar todas esas mascarillas que nos robó el Gobierno central. Porque hay que recordar que se llevaron nuestras mascarillas, nuestros epis y nuestros respiradores».
Noticia relacionada
José Luis Piedra
A su juicio, una vez que la pandemia desapareció, brotó toda esa «brutalidad» de listas de espera ocultas que dice que les dejaron el anterior gobierno, crítica a la que suma la «falta de inversiones» de la administración en Málaga. «Málaga estaba a la última en todas los ratios de infraestructuras sanitarias públicas de España. También en hospitales, en número de cirujanos, y en número de ambulancias», lo que califica de «situación sangrante».
Publicidad
Preocupación
Bautista, que no explicó ni entonces ni ahora por qué se han eliminado parte de las consultas de por la tarde en el Hospital Regional (y todas las de por la tarde del Clínico en los meses de verano), lamentó que Málaga y Andalucía tienen muy pocos profesionales. «La maquinita que hace cirujanos, traumatólogos, ginecólogos y pediatras está en manos del Ministerio de Sanidad en Madrid. Eso es lo que llevamos pidiendo a los diferentes ministros de Sanidad durante años, que haga el favor de convocar más plazas para formar más especialistas en toda España», insistió. Sin embargo, tanto los sindicatos como la propia Facultad de Medicina y el Colegio de Médicos llevan tiempo recordando que en muchas ocasiones no se cubren las plazas que se deberían, y que los médicos andaluces se van a otras comunidades o países con mejores condiciones laborales.
A pesar de las excusas, el máximo responsable político sanitario de la provincia dijo sentir «muchísimo esta situación». «Pedimos disculpas, pero la realidad es abrumadora y vamos a seguir trabajando, sobre todo protegiendo a los más débiles, a los procesos oncológicos, los trasplantes, la diálisis... y vamos a intentar atender a todo el mundo lo antes posible. Vuelvo a pedir disculpas porque la responsabilidad en nuestra», sentenció.
Publicidad
Además, SUR consultó con el Colegio de Médicos su postura respecto al aumento de las listas de espera, institución que se mostró preocupada por las cifras, principalmente las registradas en el Hospital Regional. «La corporación lleva tiempo advirtiendo del deterioro de la sanidad. Es necesario aplicar medidas urgentes encaminadas a reducir las listas de espera. El Colegio teme que la reciente decisión de eliminar las continuidades asistenciales -consultas de tarde- pueda provocar aún más demora», recalcaron fuentes oficiales consultadas; fuentes que también solicitaron a las administraciones sanitarias que sean más «transparentes y rápidas» a la hora de publicar las cifras de listas de espera, ya que los datos son fundamentales para «implementar medidas».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.