La inmigración asume el crecimiento de la población de Málaga

Los residentes en la provincia nacidos en España bajan por primera vez y sólo los nacidos en el extranjero dan soporte a la demografía malagueña, que sube en algo más de 3.200 personas en el primer trimestre

Jueves, 9 de mayo 2024, 12:32

Málaga ganó 3.226 residentes en el primer trimestre de 2024, hasta alcanzar un total de 1.774.447 habitantes en la provincia. Se trata del quinto incremento más importante del país, por detrás del registrado en Madrid (30.724 residentes), Barcelona (18.387), Valencia ( ... 10.541) y Alicante (5.884). Aunque en términos relativos, es decir, en porcentaje sobre la población, Málaga se coloca un poco más atrás en el ránking de ganancias de personas residentes, porque los algo más de 3.000 vecinos que se han sumado a la población de la provincia entre el 1 de enero y el 1 de abril equivalen a una subida del 0,18%, muy por detrás de los ascensos porcentuales de Madrid, Castellón o Valencia, donde el aumento equivale al 0,4%. Son cifras que se desprenden de la última Encuesta Continua de Población que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Publicidad

En el conjunto de España el número de residentes ha subido en 82.346, lo que supone un ascenso del 0,17%, hasta los 48,692 millones de personas. Por tanto, Málaga sigue creciendo en población algo más que la media española. Si bien en este periodo ha sucedido en la provincia algo inédito. Por primera vez desde que hay registros trimestrales, que se retrotraen al año 2021, se ha producido una reducción en el número de residentes en la provincia nacidos en España. En concreto, a 1 de abril de 2024 había 223 españoles menos viviendo en la provincia que el 1 de enero, hasta un total de 1.361.799 personas. Antes del año 2021 el INE publicaba datos semestrales, y en ningún semestre tampoco se había producido una caída de los habitantes en la provincia nacidos en España.

3.449 nuevos residentes nacidos en otros países

son los que sostienen el crecimiento demográfico de Málaga, porque la población de origen local ha bajado en 223 efectivos en el primer trimestre.

Esto significa que el crecimiento del número de vecinos residentes en Málaga en el último trimestre descansa exclusivamente en la aportación de las personas nacidas fuera de España, que han subido en 3.449, hasta alcanzar los 412.648 residentes de origen foráneo en total.

Es un fenómeno que también ha tenido lugar en el conjunto del país: en el trimestre ha perdido 37.303 habitantes nacidos en España, frente a la ganancia de cerca de 120.000 residentes de origen extranjero.

Publicidad

El 23,25% de los residentes, nacidos fuera de España

Con ello, a 1 de abril de este año, el 23,25% de los residentes en Málaga han nacido en el extranjero, frente al 18,31% de España (cerca de nueve millones de personas). Con ello, Málaga es la novena provincia del país -y el décimo territorio, si incorporamos a la Ciudad Autónoma de Melilla- con mayor proporción de población residente nacida fuera de España. Alicante y Baleares son las que encabezan este ránking, con un peso de estos vecinos que supera el 27%. En Andalucía, por delante de Málaga está Almería, con un 24,5%.

En números absolutos, Málaga, con esos algo más de 412.000 vecinos, es la quinta provincia con mayor número de residentes extranjeros. En cambio, en número total de residentes, ocupa el sexto lugar, por detrás de Madrid -con cerca de 1,7 millones-, Barcelona, Valencia, Alicante y Sevilla.

Publicidad

Pero en el último trimestre ha habido provincias españolas que han perdido vecinos, listado que encabeza Zaragoza, que ha descendido en 2.761 personas su cifra de residentes, seguida de Córdoba, que baja en 2.264. Y ésta no es la única provincia andaluza que ha retrocedido en población: Jaén baja en 643 su número de vecinos y Sevilla, en 422.

14.500 vecinos más en los últimos doce meses

Málaga, por tanto, ha ganado población residente en el primer trimestre del año, pero por la aportación de los vecinos nacidos en otros países, ya que los nacidos en España han bajado. Pero, ¿cuál es el balance que se puede hacer de lo sucedido en los últimos doce meses? El incremento de los residentes ha sido de un 0,82%, es decir, de algo más de 14.500 vecinos, lo que la convierte en séptima provincia con mayor suma de residentes, tras Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Baleares y Murcia. En este caso, aportan positivamente tanto las personas nacidas en España como las extranjeras: las primeras crecen en cerca de 1.500, mientras que las segundas se incrementan en algo más de 13.000.

Publicidad

En el conjunto de España, la población residente ha aumentado en cerca de medio millón de personas en los últimos doce meses, es decir, prácticamente en un 1%. Y en este caso el crecimiento se produce a pesar de lo acontecido con los nacidos en España, que bajan en cerca de 70.000 personas, hasta los 39,77 millones, frente al incremento en prácticamente 530.000 que ha registrado la población con origen en otros países.

3.711 residentes menos

Es la pérdida de habitantes sufrida por Córdoba, la provincia que más daño demográfico registra en los últimos doce meses.

En el último año, Córdoba y Jaén encabezan el ránking español en pérdida de vecinos: la primera retrocede en 3.711 residentes y la segunda, en algo más de 1.500 entre el 1 de abril de 2023 y la misma fecha de este ejercicio. Junto a estos territorios, también pierden población León, Cáceres, Zamora, Badajoz y Salamanca.

Publicidad

Los ciudadanos extranjeros aumentan en casi todas las franjas de edad

La aportación extranjera a la población total de Málaga se produce en prácticamente todos los grupos de edad. Sólo fallan dos: en primer lugar, los habitantes de entre 0 y 4 años nacidos fuera de España eran el 1 de abril 88 menos que el 1 de enero y 490 menos que hace doce meses, hasta situarse por debajo de los 4.000. En segundo lugar, las personas de 90 y más años, que bajan en 48 en términos trimestrales y en 230 en comparación interanual, hasta contarse en 1.472. Pero se trata de dos cohortes de edad bastante cortas en número.

Los extranjeros más numerosos en la provincia son los que cuentan entre 30 y 54 años: son más de 167.000 y han crecido en 1.716 personas en el primer trimestre y en cerca de 7.000 en los últimos doce meses.

Los españoles de esas mismas edades suman cerca de 470.000 en la provincia, pero en el último trimestre este colectivo ha bajado en 1.900 efectivos y respecto a hace un año, en cerca de 6.120. Esto significa que las pérdidas de población española en estas edades de plenitud laboral se ven compensadas por el aumento de los vecinos nacidos fuera de España.

Lo que llama la atención es lo que sucede en otra franja de edad, la de las personas de entre 15 y 24 años nacidas en España, porque forman un colectivo de cerca de 161.500, 800 más que en enero y 4.240 más que hace doce meses. Los jóvenes de esas mismas edades nacidas en otros países suman más de 35.000 personas, y también crecen: son 277 más que hace tres meses y 1.264 más que un año antes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad