

Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de las últimas lluvias, el sistema hidráulico de la Costa del Sol atraviesa una situación delicada. Las precipitaciones de este año están ... por debajo de la media histórica de los últimos diez ejercicios. En este escenario la desaladora ubicada entre Marbella e Istán, la única de agua de mar de la provincia, operada por la empresa pública Acosol, juega un papel clave en el abastecimiento urbano de buena parte de la comarca, desde Torremolinos a Manilva. En estos momentos más de un tercio del agua que se está consumiendo en la Costa del Sol se produce en la desaladora.
El sistema de abastecimiento de la Costa se nutre de cuatro fuentes: recursos superficiales (el agua que llueve y que se almacena en La Concepción), recursos subterráneos (fundamentalmente los pozos del río Fuengirola), la desaladora y trasvases desde la zona de Campo de Gibraltar que aporta también caudales. Todos estos recursos suponen para el sistema de abastecimiento urbano 1.200 l/s. Ahora mismo, la ETAP, que es la Estación de Tratamiento de Agua Potable, la que potabiliza el agua de la presa, está suministrando 450 l/s, mismo caudal que la desaladora, mientras que Campo de Gibraltar y los pozos de Fuengirola contribuyen, respectivamente, con 150 l/s. Esto quiere decir que la desaladora está aportando en torno al 40% del agua que ahora mismo se está consumiendo. Para ello, se trabaja al cien por cien.
La planta tiene ocho líneas de producción, pero siempre hay un comodín de dos líneas para funcionar, porque las membranas se ensucian y hay que hacerles su limpieza química y tiene que existir repuesto, también en caso de avería. O sea, seis líneas es el funcionamiento real de la planta al cien por cien, con capacidad para desalar 42.000 metros cúbicos al día, esto es, 42 millones de litros de agua al día, lo que cabe, aproximadamente, en el vaso de unas 20 piscinas olímpicas.
¿Pero cómo se traduce esta cifra astronómica en capacidad de suministro a los hogares de la Costa? La respuesta la tiene el jefe de la planta, Miguel Esteban Martín: «Nosotros podemos abastecer a 350.000/ 400.000 personas al día, no más. La plata no es una solución para toda la Costa del Sol en una situación extrema».
En la desaladora trabajan 28 personas en tres turnos diarios de ocho horas. Aquí no se para nunca, aunque se planifican unos escenarios de funcionamiento, que incluyen bajada del ritmo de producción e incluso una parada técnica de un mes para conservación, mantenimiento y reparación en el periodo de menor demanda y de mayor coste energético, coincidiendo con el cierre del año. Este diciembre, sin embargo, no sólo no se ha parado, sino que se ha funcionado a todo gas ante la escasez de recursos.
En circunstancias hídricas óptimas la desaladora no pierde su carácter fundamental, porque junto al objetivo de actuar como garantía de abastecimiento de agua en los periodos de sequía, está el de incrementar los recursos del sistema. El jefe de planta explica que es en los meses estivales, desde junio a septiembre, incluso octubre cuando la desaladora funciona a tope. «Al cien por cien, porque es cuando hay más demanda y más tenemos que contribuir al abastecimiento de agua. Después, el resto de meses, estamos al 50% ¿Para qué? Para preservar los recurso superficiales y subterráneos para la época estival. Si desalamos agua y aportamos agua al sistema no se coge del pantano ni de los pozos y se preserva y cuando dice la demanda aquí estoy se tira de esos recursos que se han preservado gracias a que la desaladora ha ido desalando a lo largo de todo el año», explica el ingeniero.
Noticia Relacionada
La planta desala en torno a 7 hm3 al año, lo que equivale a llenar hasta arriba de agua siete veces el Estadio Santiago Bernabéu. ¿Cómo se hace eso? El agua de mar se capta en la desembocadura del río Verde, junto a la playa de Puerto Banús, y recorre mediante tuberías 2,5 kilómetros hasta la planta desaladora, situada en la carretera de Istán. La planta desaladora está integrada en el sistema de abastecimiento en alta a través de una conducción directa que transporta el agua desalada hasta el depósito principal de la Estación de Tratamiento de Agua Potable y de aquí a las conducciones principales para la distribución del agua en alta a los municipios de la Mancomunidad de la Costa del Sol Occidental.
La desalación convierte el agua de mar en agua potable a través de la ósmosis inversa. Se pasa de una concentración salina de 40 g/l del agua de mar a 0.4 g/l del agua potable, con objeto de cumplir el RD 140/2003 que establece los requisitos del agua para consumo humano. Este proceso tarda ocho horas, está semiautomatizado y es supervisado tanto a pie de campo como desde la sala control.
La última gran inversión que recibió la planta se llevó a cabo con el decreto de sequía de 2005 y se invirtieron casi 4 millones de euros para mejorar la producción, ahora existe un proyecto similar, pero la capacidad de producción de la planta ha tocado techo. No hay margen para crecer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.