

Secciones
Servicios
Destacamos
En Murcia, Almería, Cartagena o Barcelona desalar un metro cúbico de agua, o sea 1.000 litros, tiene un coste de 50 céntimos de ... euro, la mitad que en la desaladora de Marbella. ¿Motivo? Parte de la infraestructura de esta planta está anticuada. Desde su construcción hace 22 años, los sistemas de recuperación de energía han quedado obsoletos y hace falta modernizarlos, junto a otros elementos como las membranas de filtrado de agua. Uno de los objetivos estratégicos de Acosol es reducir el consumo energético de sus instalaciones en los próximos años para caminar hacia una gestión más sostenible del ciclo integral del agua en la Costa del Sol. La factura de luz de Acosol asciende a unos 7 millones de euros al año y la desaladora es el consumidor más importante frente al resto de su infraestructura, integrada por la potabilizadora, las siete estaciones depuradoras de aguas residuales y las estaciones de bombeo.
El coste energético de la planta supone el 40 o 45% del coste total de desalación. El reto es mejorar la eficiencia energética en un 20%. Para conseguirlo Acosol tiene en la cartera un plan de modernización de la desaladora que planea implementar en los próximos seis años, 2020-2026.
La inversión total ascenderá a 10,4 millones de euros a ejecutar en tres fases. La primera de ellas está dotada con 4,4 millones de euros a través de un convenio firmado entre Acosol y Acuamed, que es la sociedad del Ministerio de Medio Ambiente (en la actualidad, Ministerio para la Transición Ecológica), que permitirá reconvertir dos de las seis líneas de producción antiguas. Se sustituirán las membranas de ósmosis inversa por otras de nueva generación y los recuperadores de energía actuales por otros sistemas más eficientes. En esta fase también se mejorará la eficiencia energética de los principales equipos de bombeo de la planta.
La previsión es licitar las obras en el primer trimestre del año. Los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de ocho meses, deberían finalizar en el primer semestre de 2021. Esta inversión permitirá mejorar la eficiencia energética un 10%.
Las siguientes dos fases del plan, previstas para el año 2023 y 2026, respectivamente, permitirán alcanzar el otro 10% de ahorro energético restante, y están valoradas en tres millones de euros cada una. Por el momento, no se ha suscrito convenio alguno de financiación con Acuamed para llevarlas a cabo y Acosol no descarta ejecutarlas con recursos propios. En estas dos fases se acometerían la sustitución y reconversión de las cuatro últimas líneas de producción antiguas a razón de dos líneas por fase. Además se abordaría la sustitución de membranas y de los sistemas de recuperación de energía actuales de estas líneas por otros más eficientes.
Una vez realizada el total de la inversión, en 2026, no sólo se conseguiría un ahorro económico en la factura energética de la desaladora del 20%, sino que la planta reduciría sus emisiones de CO2 en 1.752 toneladas. Esta reducción de emisiones equivaldría a las producidas en un año por 466 coches en el trayecto de Málaga-Marbella, ida y vuelta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.