Presentación del balance de actividad del Puerto de Málaga. moreno

Carlos Rubio: «Estamos estudiando varios emplazamientos para la Copa América en el Puerto de Málaga»

Los organizadores de la regata ya han contactado con los nuevos concesionarios del puerto deportivo de San Andrés para utilizar sus instalaciones

Ignacio Lillo

Málaga

Miércoles, 2 de febrero 2022, 11:43

El Puerto de Málaga está dispuesto a acoger la celebración de la Copa América. «Ha habido numerosas reuniones técnicas y se han valorado distintas alternativas, pero no hay ninguna decisión tomada», explica el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, y advierte de que es ... el equipo que venció en la pasada edición el que tiene que decidir qué ciudad lo albergará, junto con sus equipos técnicos de Nueva Zelanda e Inglaterra. «Por parte del Puerto entendemos que sería un gran evento para la ciudad, pero hay limitaciones», admite. En el caso de San Andrés, recuerda que la dársena está a punto de ser adjudicada para un proyecto de marina deportiva, por lo que ya no estaría disponible como instalación pública, si bien en este caso la decisión sería negociada con los concesionarios, que ya han mostrado su interés por inaugurar la marina con este evento internacional. Se han planteado otras alternativas en el dique de Levante, que no quiso revelar y que están a la espera de valoración, «y pendientes de la decisión final de la organización».

Publicidad

Sobre la posibilidad de que el Hermitage vuelva a mirar a Málaga, tras el fracaso en Barcelona, Rubio recordó su oferta del solar destinado a un espacio cultural por detrás justamente de la dársena de San Andrés, junto al futuro auditorio, pero aseguró que no ha habido nuevos avances. En cuanto a la Torre para un hotel de lujo en la explanada del morro de Levante, el presidente subrayó que existe acuerdo sobre el fondo, donde el informe de Puertos del Estado es favorable, aunque sigue existiendo una discusión sobre el procedimiento (en qué momento se tiene que publicar la aprobación definitiva) y mostró su confianza en que finalmente habrá un acuerdo entre los servicios jurídicos del Ayuntamiento y del Ministerio de Transportes.

Balance de 2021

Rubio hizo estas valoraciones durante el balance de actividad de estas instalaciones en 2021, un año en el que ha habido un fuerte crecimiento en mercancías pero que sigue lastrado por la falta de viajeros, tanto en la línea con Melilla, por el cierre de la frontera con Marruecos, como por la bajada de los cruceristas.

En términos globales, el movimiento de mercancías crece casi un 63%, lo que convierte al de Málaga en el recinto que más ha aumentado su actividad en términos relativos. Desde 2012 no se alcanzaba la barrera de los cuatro millones de toneladas, y se ha llegado casi a 4,5 millones, sobre todo en graneles sólidos como el clínker y los piensos para alimentación animal.

Pero el segmento que mejor comportamiento ha tenido es el tráfico de contenedores, con un crecimiento del 265% en toneladas frente a 2020 y del 36% frente a 2019, hasta superar los 2,2 millones. Rubio destacó que enero fue un mes récord de almacenamiento de teus, mientras que en julio se produjo otro hito, al coincidir en la misma semana hasta siete portacontenedores y 8.000 movimientos.

Publicidad

Los graneles sólidos y líquidos también siguen creciendo, aunque de una forma más moderada. En este punto destacan los citados, del agro y el cemento, los aceites usados para fabricar biodiésel y los combustibles tradicionales.

En el lado negativo, el tráfico de vehículos nuevos cae casi un 54% respecto a antes de la pandemia, motivado por la falta de demanda y la crisis. El año pasado llegaron unos 34.000 coches con destino a los concesionarios. Y los peores datos aparecen al analizar el tráfico de pasajeros, que en 2019 rozaba el millón de viajeros, y esta cifra ha caído drásticamente por el cierre de la frontera con Marruecos y el parón de los cruceros. La línea con Melilla se va recuperando, aunque lastrada por la imposibilidad de cruzar al país vecino; mientras que los cruceristas han pasado de casi medio millón a poco menos de 120.000.

Publicidad

Por todo ello, el balace económico ha sido de 17, 5 millones de ingresos de explotación y 665.000 euros de beneficios. En cuanto a los hitos que se esperan para este ejercicio, se espera que la llegada de cruceros seguirá creciendo, con unas 290 escalas previstas, similares cifras a las de antes de la pandemia, aunque con menos turistas a bordo. También proseguirá el avance en el proyecto para dotar de edificios de oficinas al muelle de Heredia, una vez que se complete la liberación del espacio que hoy ocupan la Aduana y la Guardia Civil. También se está redactando el proyecto del nuevo muelle 8 (destinado a mercancías, para lo que será necesario aterrar la actual dársena pesquera), con el traslado de la lonja, la construcción de un nuevo muelle para pesqueros y de un puente sobre el Guadalmedina. La dársena de megayates se pondrá en servicio en breve, y este viernes se adjudicará definitivamente la marina de San Andrés al fondo Al Alfia, de Catar, que es el mismo que impulsa la Torre para un hotel de lujo en el morro de Levante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad