Secciones
Servicios
Destacamos
La candidatura de Málaga a acoger la Copa América, el torneo de vela más importante del mundo, es firme, y la organización está muy interesada en que la capital de la Costa del Sol pueda albergar este evento en el año 2024. El objetivo es ... que las regatas puedan zarpar desde el puerto deportivo de San Andrés, que el viernes (salvo sorpresas) será adjudicado por la Autoridad Portuaria al fondo catarí Al Alfia, el mismo que promueve el hotel en el dique de Levante. Sólo hay un pequeño escollo, y es que la futura marina situada en la zona de Huelin todavía no está construida.
Noticia Relacionada
Málaga está entre las ciudades favoritas para los promotores de este evento, con base en Nueva Zelanda, según ha podido saber SUR de fuentes próximas a la negociación; pero estos han pedido formalmente al Ayuntamiento, a la Autoridad Portuaria y a los promotores de la nueva dársena «garantías» de que la marina podrá estar operativa dentro de dos años, algo en lo que tiene mucho que decir la Gerencia de Urbanismo, acerca de los plazos de concesión de las licencias de obra.
Noticia Relacionada
Los responsables de la localización de la próxima Copa América son el Real Escuadrón de Yates de Nueva Zelanda, promotor del Emirates Team New Zealand, que ganó la pasada edición (la 36), y la consultora británica Origin Sports, encargada para seleccionar a la ciudad que será sede de la edición 37. En las últimas semanas se han sucedido los contactos con responsables del Ayuntamiento de Málaga, de la Autoridad Portuaria y de las empresas Ocean Capital Partner (OCP) e IGY, que son los principales impulsores de la marina de megayates de los muelles 1 y 2, pero también serán los gestores de los amarres en el puerto de San Andrés. Se da la circunstancia de que IGY ya tiene experiencia en este evento, pues ya participó en la organización cuando se celebró en Nueva York.
«El puerto de San Andrés se podría inaugurar como base de la Copa América, sería algo extraordinario», asegura Ramón Calderón, representante en España del fondo Al Alfia. «Si se confirma, tenemos que ir muy rápido con las obras del puerto para tenerlo listo para el inicio de las regatas». Según sus cálculos, las obras se pueden hacer en un mínimo de un año y medio. «Si empezamos en verano podría estar listo para diciembre de 2023», y añade: «Doy por supuesto que no habrá problemas con los permisos porque esto sería un gran éxito para la ciudad». Además, asegura que el efecto de la competición se extendería a lo largo de dos años (2024 y 2025).
Otras fuentes consultadas indican que el emplazamiento para los veleros podría ser el dique de Levante, en el entorno de la Casa de Botes, y la marina de megayates (entre los muelles uno y dos) donde las obras están ya muy avanzadas y cuya primera fase entrará en servicio antes de la Semana Santa. Las principales urbes competidoras con Málaga son, a día de hoy, Cork (Irlanda) y Yeda (Arabia Saudí). También se postuló de nuevo Valencia, que ya fue sede, pero finalmente no hubo acuerdo con las administraciones.
Meses atrás los organizadores de la 37ª edición de la Copa América de vela anunciaron que aplazaban la decisión sobre la ciudad sede de la próxima competición, según anunció entonces Aaron Young, comodoro del Royal New Zealand Yacht Squadron (RNZYS), organizador del evento junto al defensor del título, el Emirates Team New Zealand (ETNZ). Fue en ese momento cuando Málaga empezó a sonar como candidata.
La celebración de un evento de este nivel implica gastos para las administraciones y para los patrocinadores, pero también supone cuantiosos ingresos. Cuando se celebró en Valencia, entre 2004 y 2007 (32 edición), el estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) estimó la creación de 73.859 empleos, con un aumento de un 1% del PIB anual.
El volumen de negocio que generaron las inversiones y consumos asociados a la Copa alcanzó los 5.748 millones de euros, que finalmente aportaron un valor añadido a la economía de 2.723,6 millones de euros. Los sectores más favorecidos fueron el de servicios, que concentró más de la mitad del beneficio (1.541 millones de euros) y creó el mayor número de empleos (46.969); y la construcción, que generó un impacto de 743 millones y 18.292 empleos. Los 12 equipos, incluido el vencedor entonces, Alinghi, gastaron en Valencia entre todos 355 millones.
La celebración de la Copa también supuso un gasto de 2.767,9 millones de euros en esos años a cargo de las administraciones públicas; aunque, al contrario de ahora, en aquella ocasión estas tuvieron que afrontar costosas obras en el Puerto de Valencia, que en el caso de Málaga se harán con capital privado, tanto en el puerto deportivo de San Andrés, a cargo del fondo de inversión Al Alfia de Catar; como en la marina de megayates, que ya ultima un consorcio con varios inversores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.