Secciones
Servicios
Destacamos
La efectividad de la vacuna contra el coronavirus ha supuesto una importante reducción de la mortalidad. En el caso de provincia de Málaga, los fallecimientos por Covid han disminuido un 94,17 por ciento en los últimos tres meses. De ese modo, se ha ... pasado de los 395 decesos de febrero (el mes con un mayor número de óbitos de toda la pandemia en Málaga) a los 23 con que se cerró mayo. A medida que más población ha sido vacunada, la cantidad de defunciones ha ido bajado. En marzo hubo 152 muertes y en abril, 71.
La inmunización de las personas mayores, grupo poblacional en el que la infección por SARS-CoV-2 se da en su grado de mayor gravedad, ha traído consigo un considerable descenso de los fallecimientos. Aunque ninguna de las cuatro vacunas que se están inyectando (Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen) evita los contagios, todas impiden que el virus se manifieste de la peor forma posible y acabe con la vida del paciente.
Así pues, si se compara febrero con marzo, la mortalidad bajó un 61,51 por ciento, mientras que la reducción de marzo a abril fue de 53,27 por ciento. Finalmente, de abril a mayo, el descenso de los decesos fue del 67,60 por ciento.
Noticia Relacionada
Ángel Escalera
Desde que el 13 de marzo de 2020 se comunicó la primera muerte por Covid en Málaga, 1.649 personas han perdido la vida por esa causa. Este es el número que recogen las estadísticas oficiales de la Junta de Andalucía, pero el real podría ser hasta un tercio superior, ya que durante la primera oleada de la pandemia solo se contaban como muertes por el virus las ocurridas en los hospitales, por lo que hubo enfermos que fallecieron en sus domicilios sin que se pudiera determinar si la causa fue el SARS-CoV-2 o no.
En la primera onda epidémica, abril, con 183 defunciones en Málaga, fue el mes más trágico. Los efectos positivos del confinamiento se dejaron sentir y, tras el descenso de los contagios, la mortalidad empezó a disminuir a partir de mayo. Hasta el 31 de agosto fallecieron 296 personas en la provincia malagueña tras unos meses de verano en los que los óbitos cayeron a su cifra más baja, de modo que en junio solo hubo una defunción, mientras que en julio y agosto se notificaron ocho.
La situación se complicó con la llegada de la segunda ola de la pandemia, que acabó con la vida de 481 personas entre septiembre y diciembre como resultado del aumento de la transmisión del virus y, en consecuencia, del ascenso de los contagios. En septiembre hubo en la provincia malagueña 77 defunciones, a las que hay que añadir las 115 de octubre, las 159 de noviembre y las 130 de diciembre.
Tras la Navidad, la población empezó a sufrir la tercera ola, la más agresiva y vertical en su crecimiento. Los contagios se dispararon, las plantas de los hospitales y las unidades de cuidados intensivos (UCI) se llenaron y hubo una cantidad de muertes no registrada hasta entonces. Detrás de las estadísticas había personas con nombre y apellidos que perecieron antes de lo que les correspondía debido al agravamiento de la infección que les causó un virus impredecible, que se estaba cebando con los ancianos y con los pacientes más frágiles
Si los 223 fallecimientos de enero significaron la mayor cifra de decesos de la pandemia, la situación fue a peor en febrero, mes que se cerró con 395 muertes en la provincia de Málaga y con 2.036 en el conjunto de Andalucía. El día con el número más alto de defunciones en Málaga fue el 10 de febrero, fecha en la que la Consejería de Salud comunicó 28 óbitos.
El panorama actual está mucho más despejado por cuanto a los decesos por Covid se refiere. Y es que la vacunación ha conseguido rebajar el volumen de muertes de modo notable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.