La amenaza del cierre general llevaba días planeando sobre Málaga capital, hasta que ayer se cumplieron los peores pronósticos. La ciudad superó por primera vez la tasa de mil contagios de coronavirus por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas, el límite ... fijado por la Junta de Andalucía para ordenar que todos los negocios considerados no esenciales bajen la persiana. La medida, que afecta a sectores tan golpeados ya por la pandemia como la hostelería, el comercio y la cultura, entrará en vigor este miércoles y se prolongará durante al menos catorce días. Pasado este plazo, el consejo asesor de alertas de salud pública volverá a evaluar la incidencia acumulada en Málaga y levantará la prohibición en caso de que la tasa haya bajado de los mil casos o la mantendrá si continúa por encima de este límite. La medida se aplicará también en Casares, Ojén, Benaoján, Cortes de la Frontera, Genalguacil y Jubrique, que ayer presentaban más de mil diagnósticos positivos por cada cien mil personas.
Publicidad
Las nuevas limitaciones incluyen el cierre de los comercios, salvo que estén dedicados a la venta de alimentación y otros productos de primera necesidad, y de los bares y restaurantes, tanto en interiores como en terrazas, aunque podrán mantener el servicio de entrega a domicilio. Seguirán abiertos los comedores escolares y sociales y la restauración de los alojamientos turísticos, siempre que sea para uso exclusivo de sus clientes. Quedan restringidas las visitas en las residencias de mayores, salvo para cubrir necesidades especiales como la despedida de un familiar. El decreto de la Junta mantiene la actividad presencial en los centros de formación, conservatorios, escuelas de idiomas y academias de estudios, pero suspende la apertura al público de gimnasios y otras instalaciones deportivas convencionales, con dos excepciones: que la actividad física sea al aire libre o tenga carácter oficial, con independencia de que sea o no profesional. En cualquier caso no podrán celebrarse competiciones y eventos no federados, y tampoco actividades culturales o recreativas, congresos, conferencias, encuentros de negocio, seminarios o reuniones de comunidades de propietarios.
Noticia Relacionada
Pilar R. Quirós
Málaga capital, Casares, Ojén, Benaoján, Cortes de la Frontera, Genalguacil y Jubrique se suman a Marbella, Estepona, Alhaurín de la Torre, Manilva, Villanueva del Rosario, Benarrabá, Tolox, Casabermeja, Mollina, Villanueva del Trabuco, Pizarra, Cútar, Arriate, Ronda, Alameda, Almargen, Teba, Cañete la Real, Benamocarra, El Borge, Salares, Alfarnate, Vélez-Málaga, Alcaucín, Moclinejo, Alhaurín el Grande, Ardales, Coín, Alfarnatejo, Monda, Álora, Algatocín, Cartajima, Igualeja y Faraján, donde el cierre de toda actividad no esencial ya era efectiva. La restricción se levantará en estos municipios conforme reduzcan la incidencia de la enfermedad por debajo de la tasa de mil casos por cada cien mil habitantes, siempre que hayan transcurrido al menos dos semanas desde la entrada en vigor de la medida.
El aumento de contactos por las fiestas navideñas y la aparición de variantes más contagiosas, como la cepa británica, explican la subida de la incidencia acumulada, que mide el número de diagnósticos positivos por cada cien mil personas en las últimas dos semanas. Hasta ahora, sólo dos capitales andaluzas han superado la tasa de mil casos: Almería y Málaga. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ya advirtió de que quedan «semanas muy duras» por el ciclo de contagios: el incremento de los diagnósticos positivos a menudo tarda semanas en traducirse en una mayor presión hospitalaria. Primero, sube el número de contagios. Luego, una o dos semanas después, cuando los enfermos empeoran, requieren hospitalización. Andalucía acumula ya 4.783 pacientes con Covid-19 y se prepara para un horizonte de 7.500 ingresados, cifra que colapsaría el sistema y obligaría a abrir los hospitales de campaña.
La incidencia acumulada supone la punta del iceberg del estado real de la pandemia: los expertos calculan que aún hay un alto porcentaje de casos sin diagnosticar. Esto supone un problema por el abultado número de asintomáticos que hay, transmisores agazapados que propagan el virus sin saberlo. Se trata de una de las principales complejidades que presenta este SARS-CoV-2, con mayor capacidad de transmisión que otros coronavirus y patógenos conocidos como la gripe estacional. Por eso resulta imprescindible la localización de los contagiadores. Andalucía es la segunda comunidad autónoma que menos pruebas practicó por habitante entre el 22 y el 28 de enero, última semana de la que se tienen datos: 410 test por cada mil personas, por debajo de la media española, que asciende a 599.
Publicidad
Noticia Relacionada
La tercera ola ha confirmado ser más explosiva y vertical que las dos anteriores. A diferencia de lo que ocurrió con la segunda embestida de la pandemia, Málaga es una de las provincias que más está sufriendo sus efectos. El aumento de la incidencia acumulada en la capital de la Costa del Sol coincide con un ligero descenso de la media española, que ha bajado hasta los 865 casos por cada cien mil habitantes. Desde el Ministerio de Sanidad sostienen que el pico de la curva ya se ha alcanzado, aunque puedan registrarse subidas puntuales. Los expertos también esperan que la campaña de vacunación, todavía en estado embrionario, contribuya a que las comunidades autónomas levanten de forma paulatina las restricciones a la movilidad y la economía en las próximas semanas.
Sólo seis grandes municipios, con más de 20.000 habitantes, podrán mantener su actividad no esencial abierta desde mañana: Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Antequera, Rincón de la Victoria, Cártama y Nerja. Salvo Nerja, todas estas localidades registran una incidencia acumulada de entre quinientos y mil contagios por cada cien mil habitantes, por lo que permanecen confinados de forma perimetral (no se puede entrar o salir salvo causa justificada) pero aún pueden abrir sus negocios, incluidos el comercio y la hostelería.
La Junta analiza los datos cada lunes y jueves. Las medidas entran en vigor los miércoles (en el caso de los datos analizados cada lunes) y los sábados (para los datos analizados cada jueves). La provincia sigue por encima de los mil contagios por cada cien mil habitantes, dato que preocupa a las autoridades sanitarias, confiadas sin embargo en que la curva comience a doblegarse ahora que se cumplen tres semanas desde las primeras restricciones tras las fiestas navideñas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.