![La estación de trenes María Zambrano comienza a dar síntomas de saturación](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/14/1739527496698-ROcQULAiPJQp7a52TslV0cO-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![La estación de trenes María Zambrano comienza a dar síntomas de saturación](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/14/1739527496698-ROcQULAiPJQp7a52TslV0cO-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un viajero habitual de los trenes entre Málaga y Sevilla mandó hace pocos días un mensaje a SUR para poner de manifiesto una realidad que ... estaba viviendo cada vez con más frecuencia. Con ironía, el directivo malagueño comentaba que este servicio debería empezar a llamarse «Los Prados-Sevilla, Sevilla-Los prados, por la distancia a la que dejan el tren para subir o bajar».
Y es que el convoy en el que viaja de forma habitual se queda estacionado al final de la playa de vías de la estación María Zambrano, «con el consiguiente cabreo y las protestas de la gente. Son casi 500 metros andando, cuando las vías que llegan hasta el final están vacías», critica, y se pregunta por el motivo de estas prácticas, que «las personas mayores e impedidas sufren muchísimo». En el mismo correo remitía varias fotos en las que, efectivamente, se aprecia la larga distancia desde la locomotora hasta el vestíbulo.
410 metros
tienen los dos andenes de mayores dimensiones de la estación María Zambrano, que son el 4 y el 5. Los andenes 2 y 3 miden 350 metros, y el número 1, 250 metros.
Pues lo que ha desvelado este usuario es, ni más ni menos, que el primer signo evidente de la saturación que comienza a afectar a la terminal de la capital malagueña, que ya da síntomas de que se está quedando pequeña para una demanda de trenes cada vez mayor. Y es que esta práctica se justifica como «una cuestión de aprovechamiento máximo de la capacidad», como confirman a SUR fuentes técnicas del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).
Noticia relacionada
A los pasajeros en ocasiones les choca que se estacione lejos del vestíbulo, cuando delante no se ve ningún tren, admiten las fuentes consultadas. La razón es que estos carriles disponen de unos cambios de vía, llamados breteles en el lenguaje técnico, que es un tipo de travesía en forma de cruz de san Andrés que permite enlazar dos vías paralelas en ambos sentidos en un espacio reducido. Lo que hacen estos instrumentos es permitir que un tren que está a punto de llegar se pueda colocar en paralelo al que está estacionado y luego entra por el bretel y se coloca delante.
Actualmente, esto pasa sólo coyunturalmente y no es lo normal. «Lo habitual es que el tren de media distancia avance hasta la topera, pero hay veces que otro tren va a llegar y no tenemos una vía de estacionamiento como tal». Por tanto, gracias a esos breteles, Adif puede aprovechar el andén en toda su longitud. «Es una cuestión de eficiencia y de tratar de aprovechar al máximo la capacidad de la vía de estacionamiento, dada la cantidad de trenes, tanto de larga como de media distancia, que ya operan en Málaga-María Zambrano».
Ante la amenaza de que María Zambrano pueda quedarse pequeña en un plazo corto, y los problemas para una eventual ampliación de su capacidad, destacadas voces técnicas demandan que se empiece a estudiar ya la ubicación y las características de la segunda estación de alta velocidad de Málaga.
El ingeniero Carlos Miró ya lo advirtió en una reciente entrevista en SUR: «María Zambrano se ha quedado pequeña, y es importante prever una segunda estación». A su juicio, esta debería estar situada en el perímetro del aeropuerto, en la frontera entre Alhaurín de la Torre y Málaga, por su proximidad tanto a esta infraestructura como también al corredor de alta velocidad existente y a las autovías de alta capacidad. «Este es el momento de plantearlo, dentro de 10 años tal vez no sea posible: el mayor error de muchas ciudades es no haber pensado a tiempo lo que necesitaban en su evolución futura».
Del mismo modo, la consultora malagueña ARCS, que dirige el ingeniero José Alba, también se refiere a este asunto en el estudio que hizo sobre el tren litoral, por encargo del Ayuntamiento de Málaga, la Diputación y Unicaja. En este documento coincide en apuntar la necesidad de prever la construcción de una nueva estación con capacidad para atender a trenes de alta velocidad junto al aeropuerto.
La aproximación más reciente a este asunto la ha hecho la Plataforma Infraestructuras Málaga, un grupo de jóvenes especialistas en movilidad que impulsa el desarrollo de los proyectos pendientes en la provincia. A raíz del anuncio de las 15 consultoras que se han presentado al concurso para el corredor ferroviario de la Costa, estos interpelaron al ministro de Transportes, Óscar Puente, en las redes sociales, para pedirle que el estudio de viabilidad que se va a acometer incluya el análisis de la capacidad de María Zambrano. «Parece insuficiente para albergar el tráfico añadido por el tren litoral», advierten.
Es más habitual que ocurra con los servicios de media distancia, como son los de Sevilla y Granada, porque son convoyes generalmente más cortos, que circulan en composición simple, pero realmente puede ocurrir con cualquiera. Por lo que, en caso de llegada de dos ferrocarriles en horarios muy cercanos, se le da prioridad a los que circulan en doble composición o que van más llenos, como suele ocurrir con los de alta velocidad de larga distancia que conectan con Madrid.
La llegada de la competencia a la alta velocidad ha multiplicado el número de operadores y de trenes de alta velocidad en la terminal malagueña. Además de Renfe, con sus marcas AVE y Avlo, dos compañías privadas ofrecen billetes: Iryo y Ouigo. De manera que ya se juntan hasta 22 salidas diarias por cada sentido, y la firma francesa, que ha sido la última en llegar, el pasado enero, pretende ampliar este verano hasta las tres frecuencias. La disponibilidad de horarios para ir y venir (en el mismo día) es actualmente el doble de la que había hace sólo dos años, gracias a la liberalización de las redes de alta velocidad que ha llevado a cabo el Gobierno.
8.910.735 pasajeros
recorrieron la estación María Zambrano en 2024, lo que supone un récord histórico, con 2,6 millones de personas más que en el mismo periodo del año anterior.
Por tanto, no extraña que María Zambrano haya vivido en 2024 el mejor año de su historia, y ya roza los nueve millones de pasajeros atendidos. En concreto, han sido 8.910.735, lo que supone 2,6 millones más que en el mismo periodo de 2023 (6.286.484, que era la marca más alta, hasta ahora). Para ponerlo en su contexto, son casi el doble de los que había en 2022, y cerca del triple de 2023, según los datos disponibles en el portal de Instalaciones Ferroviarias en Servicio (Piservi), dependiente de Adif. A lo largo de los últimos doce meses, casi 4,56 millones de personas se desplazaron a bordo de 14.697 convoyes de larga distancia. Mientras que 1,23 millones lo hicieron en 9.841 servicios de media distancia.
Para darles cabida, esta misma web de información ferroviaria pone de manifiesto que la terminal malagueña dispone de ocho andenes, aunque realmente sólo cinco de ellos son de ancho UIC, que permiten la llegada de ferrocarriles de alta velocidad. Las otras tres son de ancho ibérico, para trenes de media distancia convencional y Cercanías. Además, aunque la longitud de vía útil es común a todos (450 metros), los andenes no tienen todos las mismas dimensiones: el número uno mide 250 metros; el 2 y 3, 350 metros; y el 4 y 5 son los mayores, con 410 metros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.