Un momento de la intervención de Catalina García. SALVADOR SALAS

La consejera de Salud anuncia que las obras del tercer hospital de Málaga empezarán en el segundo trimestre de 2024

Catalina García dice en el encuentro organizado por Bidafarma y SUR que el SAS abrirá el Hospital Pascual en el primer trimestre del próximo año

Ángel Escalera

Málaga

Lunes, 14 de noviembre 2022

Las obras del tercer hospital de Málaga está previsto que comiencen en el segundo trimestre de 2024, según ha anunciado la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en el encuentro-coloquio organizado por Bidafarma y SUR, celebrado en el hotel Barceló, con la presencia ... de representantes de distintos sectores de la sanidad malagueña, y moderado por el director de SUR, Manuel Castillo. Previamente a la intervención de la dirigente sanitaria, ha hablado el presidente de Bidafarma, Antonio Mingorance.

Publicidad

La consejera ha dicho que en el primer trimestre de 2023 finalizará la redacción del proyecto de ejecución y dirección de obra del tercer hospital, que lleva a cabo la UTE (unión temporal de empresas) Malaka NHM, integrada por los estudios de arquitectura AIDHOS Arquitec, especializado en arquitectura hospitalaria, Estudio Lamela y las ingenierías SENER y ARCS Estudios. Seguidamente, saldrá a licitación la obra, que se adjudicará en el primer trimestre de 2024. Los trabajos de construcción deben empezar en el segundo trimestre de 2024 con la finalidad de que el edificio sanitario esté acabado para 2027.

El nuevo centro hospitalario, ubicado junto al Hospital Civil, supondrá una inversión estimada en 380 millones de euros y contará con una superficie total construida de 270.300 metros cuadrados (197.600 dedicados al edificio sanitario y 73.600 al parking y el muelle de carga y descarga).

Catalina García ha centrado su discurso en la importancia de la prevención y la promoción de la salud

El hospital estará dividido en cuatro torres en las que se harán 15 plantas, 12 sobre rasante y tres sótanos. La zona de hospitalización, que ocupa ocho plantas completas, dispondrá de un área con 27 unidades de hospitalización, 810 habitaciones y un hospital de día con 108 puestos, así como cuatro unidades de UCI con 66 boxes, 42 quirófanos, 48 puestos de cirugía mayor ambulatoria, 189 consultas externas, 31 salas de exploración especial y un área de docencia e investigación.

Mientras que se pone en funcionamiento ese centro hospitalario y para hacer frente al déficit de camas que tiene Málaga, la Junta de Andalucía ha llegado a un acuerdo con los propietarios del Hospital Pascual para que ese centro privado se integre en el SAS durante un periodo de cinco años, que puede prorrogarse, a través del pago de un alquiler. Catalina García ha manifestado que ese centro hospitalario se abrirá en el primer trimestre de 2023 y contará con 200 camas.

Publicidad

La dirigente sanitaria asegura que la falta de médicos afecta a todas las comunidades «por una mala planificación»

El Pascual, que dependerá del Hospital Regional de Málaga, contará con cuatro quirófanos y áreas de consultas externas y de pruebas diagnósticas y funcionales. En cuanto al tipo de pacientes que atenderá serán sobre todo enfermos crónicos y pluripatológicos. Respecto al uso que se le dará a los dos pabellones del antiguo Carlos Haya una vez que entre en funcionamiento el tercer hospital, la consejera de Salud ha indicado que se hará lo que se determine en el plan funcional que se está elaborando.

Vacuna del Covid y de la gripe

Catalina García ha centrado su discurso en la importancia de la prevención y la promoción de la salud, ya que son «la base y la parte fundamental que marcarán el futuro del sistema sanitario». A ese respecto, ha hecho hincapié en la importancia de que la población andaluza mayor de 60 años se ponga la cuarta dosis del Covid (la segunda de refuerzo), que los mayores de 65 reciban la vacuna antigripal y que a los niños de seis meses a cuatro años y 11 meses se les administre la vacuna de la gripe. Asimismo, ha subrayado que hay que seguir avanzando en la prevención del cáncer, del ictus, del alzhéimer y del virus del papiloma humano.

Publicidad

Por otro lado, al ser preguntada por el director de SUR sobre si la Consejería de Salud está preparada ante posibles movilizaciones como las desarrolladas en Madrid en protesta por la situación de la sanidad, Catalina García ha respondido: «En Andalucía tenemos que estar preparados para todo. Y lo estamos. El problema de la sanidad de Madrid es de fondo y lo compartimos todas las comunidades autónomas: hay un déficit de profesionales por una mala planificación.

Déficit de médicos

Ante la falta de médicos de distintas especialidades, entre ellas, medicina de familia, pediatría y anestesiología, la consejera ha significado que se le ha pedido al Ministerio de Sanidad una convocatoria extraordinaria de plazas de médicos internos residentes (MIR) y que agilice las unidades docentes que están solicitadas y que se deben encargar de formar a médicos especialistas. García ha asegurado que la comunidad andaluza es la que más plazas MIR ofrece y ha precisado que ahora el 75 por ciento de los médicos residentes que se forman en Andalucía se quedan aquí cuando hace unos años solo permanecían el 50 por ciento. Para lograrlo, se han mejorado las condiciones laborales y los sueldos de los facultativos, ha subrayado la dirigente sanitaria, quien ha señalado que el objetivo es que el cien por cien de los médicos formados en los hospitales andaluces ejerzan en Andalucía al terminar su especialidad.

Publicidad

La consejera ha destacado que los profesionales de enfermería de Andalucía han pasado de ser los terceros peor pagados de España a ser los terceros con mejores retribuciones y ha incidido en que los contratos actuales que se hacen no son menores de seis meses, periodo que es de un año para las zonas de difícil cobertura. «Hemos hecho un tremendo esfuerzo en cuatro años para mejorar la sanidad, con una inversión de 4.000 millones de euros, un 40 por ciento más que antes de llegar nosotros a la Junta. En 2023 el presupuesto sanitario supondrá el 7,4 por ciento del PIB andaluz», ha recordado Catalina García.

Respecto a las quejas de los usuarios sobre los retrasos que sufren para ser vistos en las consultas médicas de los centros de salud, la consejera ha reiterado su compromiso de que la demora media no supere las 48 horas. Según ha dicho, la media actual es de 3,1 días y ha precisado que las citas presenciales en la atención primaria están garantizadas.

Publicidad

Lista de espera

Sobre la lista de espera quirúrgica de los hospitales ha comentado que tiene el encargo del presidente de la Junta, Juanma Moreno, de mejorar la accesibilidad. En ese sentido, ha informado de que la demora media, a pesar de la pandemia, ha pasado de 208 días a 118, lo que supone una disminución de 90 días. La consejera ha recomendado que aquellas personas que vean que su cita se retrasa deben acudir al servicio de atención al ciudadano exponer su caso o que lo pongan en conocimiento de su médico. Cada día se atienden en Andalucía 500.0000 actos sanitarios.

«Vamos a trabajar con el sector privado siempre que sea necesario con conciertos anuales o extraordinarios»

Al ser preguntada sobre la relación de la sanidad pública con la privada, Catalina García ha contestado que «la colaboración con la sanidad privada siempre va a existir». Y ha añadido: «Vamos a trabajar con el sector privado siempre que sea necesario con conciertos anuales o extraordinarios». La dirigente sanitaria ha señalado que la sanidad privada también sufre el problema de la falta de profesionales.

Noticia Patrocinada

Por su parte, Antonio Mingorance ha explicado que Bidafarma es el resultado de la fusión de 12 cooperativas farmacéuticas, cuya responsabilidad social es promover encuentros que acerquen la sanidad a la población. «Esa es nuestra estrella polar. Tras cinco años de funcionamiento somos una empresa joven, de éxito y con una gran futuro», ha asegurado Mingorance.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad