Suele comparecer hacia la primavera, cada vez antes por la falta de lluvias. Y siempre es un motivo de preocupación porque suponen un riesgo especial para niños y mascotas. Las procesionarias pueden producir cuadros dermatológicos, nasales, oculares y respiratorios. A veces la mera cercanía facilita ... el contacto con sus pelos urticantes. Este mismo miércoles, el Ayuntamiento de Málaga ha empezado la guerra contra estas orugas.
Publicidad
El objetivo está claro: las masas de pinares, la mayor parte de ellas, correspondientes a los parques periurbanos que se distribuyen por todos los distritos de la ciudad. Las normativas ambientales son exigentes, así que los tratamientos son biológicos y muy controlados. Con suerte, el trabajo otoñal dará sus frutos evitando plagas en primavera.
Los responsables de atajar el problema son dos equipos contratados por Parques y Jardines. Intervienen con cañones de protección y pistolas de largo alcance que pulverizan la 'munición' en forma de productos fitosanitarios.
Noticias relacionadas
El despliegue de medios ha empezado en los parques Comandante Benítez, La Pelusa, Lagarillo Blanco, Hacienda Clavero y El Polvorín. El viernes será turno para El Morlaco, que será cerrado temporalmente para la 'contienda'. La programación puede verse alterada por el viento, según advierten fuentes municipales.
Las actuaciones forman parte de las labores de mantenimiento de los espacios forestales adjudicadas a la empresa Perica. Proseguirán la próxima semana en el parque forestal de Gibralfaro, pero será de noche para evitar incidencias en un espacio tan frecuentado y por El Atabal, donde predomina el pino canario, uno de los tipos más afectados por las plagas.
Publicidad
Además, en esta campaña se aplicará el mismo tratamiento en las zonas forestales municipales de Cerrado de Calderón, La Cónsula y El Retiro, así como en Monte Victoria, Monte Calvario-Seminario, Torre Atalaya, San Antón, en los parques forestales de Virreinas, La Concepción y Correcciones Hidrológicas de la Margen Oeste del río Guadalmedina; zona forestal Las Palmeras, Galeno y la ruta forestal Jardín Botánico-Histórico La Concepción; el entorno del Centro de Protección Animal Municipal, y en otras áreas de menor superficie.
También está previsto actuar en colegios y en los pinos cercanos a residencias geriátricas, parques infantiles, guarderías o centros de salud. Una vez concluido este tratamiento se hace un seguimiento quincenal para controlar la eficacia de estas campañas preventivas. Si hace falta, habrá refuerzos.
Publicidad
El tratamiento evita los tóxicos y está basado en fórmulas biológicas. En concreto, se pulveriza la bacteria 'Bacillus Thuringiensis Kurstaki' sobre las acículas (agujas) del pino en una dosis del 32%, que es la fijada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta bacteria actúa por ingestión interfiriendo en la alimentación de las larvas de la procesionaria, lo que acaba provocando su muerte. En la pulverización se incluye un fortificante ecológico vegetal ('Energy 95') compuesto por aminoácidos libres, materia orgánica, nitrógeno orgánico que actúa como bioestimulante y regulador del PH que ayudan a aumentar la vitalidad de los árboles. Este tratamiento no tiene efectos nocivos para otros invertebrados ni vertebrados.
En pinos de difícil acceso o situados en la ciudad se ha utilizado la endoterapia (inyección del producto y de sustancia nutricional directamente en el sistema vascular de la planta).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.