Ver 15 fotos

Carmen Thyssen, junto a la obra de Pancho de Cossío de su colección prestada para la exposición. Marilú Báez

El Museo Carmen Thyssen rescata a los herederos de las vanguardias silenciados por la dictadura

La baronesa inaugura la nueva gran exposición de la pinacoteca que incluye obras de Picasso, Gris, Blanchard, Bores y Laffón

Viernes, 15 de marzo 2024, 15:03

El título ya lo avanza: 'Modernidad latente'. Con un doble sentido, porque los artistas de esta exposición fueron los herederos de las vanguardias de comienzos del siglo XX que mantuvieron ese afán experimentador de manera soterrada como alternativa al arte impulsado por la dictadura, y, ... en segundo lugar, porque ese espíritu independiente los mantuvo en segundo plano, silenciados, frente a otras tendencias mejor vistas. Y ahí nace la nueva gran exposición del Museo Carmen Thyssen, que reivindica a estos innovadores del arte figurativo español y que ha sido inaugurada este viernes por la propia mecenas de la pinacoteca, la baronesa Tita Cervera, que a última hora ha acudido a la presentación.

Publicidad

Más de 60 obras integran el catálogo de esta nueva exposición, 'Modernidad latente: vanguardistas y renovadores en la figuración española (1920-1970)', que, como ha explicado la directora artística del centro expositivo del Palacio de Villalón, Lourdes Moreno, tiene un enfoque novedoso ya que rescata una corriente poco tratada en la «bibliografía y las exposiciones en España». «Estos creadores fueron ocultados porque en el 48 surge Dau al Set y después el grupo El Paso y Equipo 57 que el régimen en aquel momento consideró que era lo más rabiosamente moderno, mientras que estos artistas vinculados al mundo de la imagen y herederos de las vanguardias, del cubismo o el surrealismo quedaron sepultados y se habló de ellos muy poco pese a que eran fantásticos», ha comentado la experta.

Organizadores y patrocinadores, junto a la obra 'La cantante', de Juan Gris, portada de la exposición. Marilú Báez

La mayor parte de las 60 obras proceden de la Fundación Telefónica, aunque también de la Fundación Unicaja, Mapfre y la Casa Natal de Picasso

En la lista de autores, que proceden en su mayor parte de la cesión temporal de la colección de la Fundación Telefónica, a la que se han unido piezas de los fondos del Museo Fundación Unicaja Joaquín Peinado, Mapfre o la Casa Natal de Picasso, hay nombres imprescindibles como Benjamín Palencia, Carmen Laffón o Antonio López, que lograron gran notoriedad pero también otros autores hoy reconocidos que desarrollaron en su momento una obra figurativa completamente libre frente a las modas y bajo la influencia de las vanguardias, como Godofredo Ortega Muñoz, Juan Manuel Díaz-Caneja, Delhy Tejero, Menchu Gal, Manuel Ángeles Ortiz, Rafael Zabaleta o Luis Fernández, entre otros.

«Ya me gustaría tenerlo»

A ellos se unen, los maestros de las vanguardias que hacen de pórtico a la exposición en la primera sala, en la que bajo el título 'Promesas de vanguardia' (1920-1940), se exhiben piezas marcadas por el cubismo y otros movimientos con las firmas de Pablo Picasso, Joaquín Peinado, Marie Blanchard -una artista que esta temporada estará doblemente representada en Málaga ya que el Museo Picasso inaugura a finales de abril una monográfica dedicada a la artista santanderina- y Juan Gris. Precisamente, un óleo de este último sirve de reclamo del cartel de la exposición, 'La cantante' (1926), una obra procedente del Museo Reina Sofía y depositada allí por la Fundación Telefónica, que muestra el paso de lo figurativo a las vanguardias. Un cuadro que ha maravillado a la baronesa Carmen Thyssen durante el recorrido por la exposición que se exhibirá hasta septiembre.

Publicidad

Obra de Joaquín Peinado, 'Bodegón' (1952), que se exhibe en la exposición. Marilú Báez

«Ya me gustaría tenerlo en mi colección», ha exclamado al verlo la mecenas del museo que ha felicitado a los comisarios por la inclusión de esta obra y su elección para la portada del catálogo y de la propia muestra. Acompañada del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez, y el director general de la Fundación Telefónica, Luis Prendes, Carmen Thyssen también se ha detenido en obras de Carmen Bores, el malagueño José Moreno Villa, Pancho Cossío -una de ellas prestada por la propia coleccionista- y Eduardo Vicente, del que se exhibe 'Plaza' (1955), un óleo que cuelga habitualmente del despacho del presidente de Telefónica.

El alcalde observa la obra 'Plaza' (1955), que cuelga habitualmente del despacho del presidente de Telefónica. Marilú Báez

«Hemos traído lo mejor de nuestra casa», ha comentado Prendes, que ha añadido que la presencia de la compañía en la «casa de Carmen Thyssen» supone algo más que una exposición ya que «para nosotros es el primer acto de un año que será muy especial ya que en abril cumpliremos nuestros primeros 100 años de vida».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad