

Secciones
Servicios
Destacamos
Las 'revolving' son tarjetas con las que se dispone de un límite de crédito determinado que puede devolverse a plazos, a través de cuotas periódicas (el cliente determina el importe). Uno de sus reclamos es su supuesta facilidad para devolver el crédito con mensualidades muy bajas, pero justamente ahí reside su peligro. La deuda derivada del crédito se 'renueva' mensualmente: disminuye cuando se pagan las cuotas, pero vuelve aumentar con cada uso de la tarjeta (pagos, reintegros en el cajero), así como con los intereses, las comisiones y otros gastos generados, que se financian conjuntamente.
Con cada cuota satisfecha el crédito disponible de la tarjeta se reconstituye, es decir, se puede volver a disponer del importe del capital que se amortiza en cada cuota. Esto incentiva al cliente a seguir gastando y engordando la deuda.
Si se contrata una cuota mensual demasiado baja, puede que ni tan siquiera cubra los intereses, que se suman y financian con el resto de operaciones, con lo cual se produce el «efecto de bola de nieve» (llamado así por el propio Banco de España) y la deuda, pese a abonar las cuotas, sigue creciendo y se corre el riesgo de encadenarse a una deuda infinita que nunca se termina de pagar. Si a esto se suman los intereses desorbitados que cobran muchas de estas tarjetas, por encima del 25% TAE, se dan todos los ingredientes para convertir al incauto consumidor en un «deudor cautivo», tal y como lo ha definido el Tribunal Supremo.
AUX STEP FOR JS
Como vemos, con una tarjeta de crédito normal, el usuario tiene que devolver todo lo que financió durante un mes a principios del mes siguiente. Con la 'revolving', en cambio, el cliente devuelve esa deuda inicial en las cuotas que elija, de manera que si compró una lavadora de 500 euros con la tarjeta, puede decidir pagar cuotas mensuales de 50 euros. Esta flexibilidad sale muy cara porque la parte de la deuda que queda por pagar cada mes vuelve a financiarse, de forma que se pagan intereses sobre intereses.
Noticia relacionada
Es lo que se denomina «anatocismo»: acumular al capital de un préstamo los intereses vencidos y no satisfechos, para que estos a su vez generen nuevos intereses: los intereses de los intereses. Además, muchas tarjetas imponen un límite que impide a los clientes cancelar toda la deuda de una vez y les obliga a seguir pagando a plazos (e intereses).
Firmas tan conocidas como Ikea, Carrefour, Zara, Alcampo, Eroski o Media Markt las han ofrecido a sus clientes, merced a acuerdos con bancos o financieras, como alternativa de pago aplazado. También han sido moneda corriente en las estaciones de servicio, con el gancho de ofrecer descuentos en combustible.
La entidad que más ha apostado por este polémico producto es Wizink; de hecho, aparte de sus propias tarjetas, que vende en 'stands' en centros comerciales aprovechando las campañas navideñas o de rebajas, asumió las de Citibank y Barclays. Facua informa de que el año pasado recibió en Málaga 48 consultas por tarjetas 'revolving', que acabaron derivando en 28 reclamaciones y cuatro demandas judiciales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Cristina Vallejo, Antonio M. Romero y Encarni Hinojosa | Málaga
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.