

Secciones
Servicios
Destacamos
Los asalariados malagueños cobraron en 2023 un 6,2% más por su trabajo que el año anterior, hasta alcanzar unos ingresos medios de 20.648 ... euros anuales. Si se divide en 14 pagas, esta suma equivale a 1.474 euros al mes. Es la primera vez que Málaga supera el listón de los 20.000 euros anuales y supone una subida destacada, de 1.205 euros en sólo un año. De hecho, Málaga es la cuarta provincia del país con mayor subida salarial, por detrás de Almería (+6,34%), Jaén (+6,26%) y Baleares (+6,25%). La tasa de aumento es casi un punto mayor que la media nacional, que se quedó en un 5,27%. Así queda reflejado en la estadística 'Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias' que elabora la Agencia Tributaria.
De esta forma, Málaga consigue arañar dos posiciones en el ranking salarial nacional, pero sigue estando en la mitad inferior de la tabla. En 2023 ocupa el trigésimo tercer lugar de 48 provincias incluidas en el ranking (no aparecen el País Vasco ni Navarra, por ser territorios no controlados por la AEAT). Los trabajadores malagueños declaran 3.333 euros menos al año que la media nacional, 402 euros menos que los sevillanos (con los que recortamos distancia) y 10.121 menos que los madrileños, que son los que más cobran de todo el país. Eso sí, están por encima de la media andaluza, cifrada en 19.618 euros.
En este punto hay que aclarar cuál es la metodología de este informe, que hace que su resultados varíen respecto a otras fuentes, como la Encuesta Anual de Estructura Salarial que hace el INE o la estadística 'Los salarios en Andalucía', que hace el IECA. La AEAT coge el total de retribuciones salariales que se declaran a Hacienda y lo divide entre el total de asalariados para obtener el salario medio anual. Esto significa que se está incluyendo también a los trabajadores que no trabajan todo el año completo o que tienen jornada parcial, lo que produce un sesgo a la baja en el sueldo medio resultante. Esto penaliza especialmente a provincias afectadas por una mayor estacionalidad y por una mayor tasa de parcialidad en los contratos de trabajo, como es el caso de Málaga. De ahí que Málaga supere, por ejemplo, a Sevilla en sueldo medio según la estadística del IECA, pero según los datos de Hacienda se sitúe por debajo.
La subida salarial del año pasado en Málaga casi duplicó a la de la inflación, que se quedó en el 3,8%. Puede decirse, por tanto, que los trabajadores recuperaron poder adquisitivo en 2023 después de la escalada de precios de los dos años anteriores.
Si se echa la vista más hacia atrás, se comprueba cómo desde la salida de la pandemia Málaga ha protagonizado una notable escalada salarial. En 2021 se registró un aumento interanual del 6,88%, en 2022 del 7,35% y en 2023, del 6,25%. El sueldo medio es un 21,85% mayor que el que se cobraba en 2020. Teniendo en cuenta la metodología de la estadística de la AEAT, hay que entender que esta mejora no sólo se debe a que las empresas estén subiendo sueldos, sino a que los trabajadores malagueños trabajan más días en el año y con jornadas más largas; es decir, a una mejora de la calidad y estabilidad del empleo en la provincia.
Los sueldos suben, pero la brecha salarial entre hombres y mujeres no se reduce apenas. Las trabajadoras malagueñas registraron ingresos por 18.032 euros anuales, frente a los 22.804 euros de sus compañeros varones. La diferencia es del 19,7% o de 4.503 euros anuales, según se calcule en términos absolutos o relativos. Cinco años antes, en 2018, la diferencia era del 21,8%. Esta brecha de género no hay que interpretarla como que a igual trabajo ellas cobran menos; es el resultado de una suma de las desigualdades que sigue habiendo entre hombres y mujeres en el mundo laboral: la presencia de féminas es mayor en sectores peor pagados (como la hostelería, el comercio o los servicios de limpieza) y menor en los mejor pagados (como el sector financiero, el tecnológico o el industrial). Además, la tasa de parcialidad femenina en los contratos es mayor que la masculina.
Otra brecha persistente en el mercado laboral es la de la edad: tampoco cobran los mismos sueldos los jóvenes que los veteranos. En el tramo de los 56 a los 65 años es donde se alcanza el mayor salario medio anual en Málaga, cifrado en 25.004 euros anuales. Esta cifra va decreciendo con la edad: entre los 46 y los 55 años los ingresos salariales medios alcanzan los 24.807 euros; entre los 36 y los 45, 22.386; entre los 26 y 35, 17.505; y entre los 18 y los 25, 8.254. Hay que matizar que en este último colectivo, el sueldo medio está muy sesgado a la baja por la cantidad de jóvenes que solamente trabajan durante los meses de verano.
El informe de la AEAT permite descubrir también los sectores mejor y peor pagados en Málaga. En primer lugar desde siempre están las entidades financieras y aseguradoras, con 30.472 euros anuales de media, de los que se benefician algo más de 11.000 trabajadores. Pero el sector tecnológico viene pisándole los talones a la banca gracias a la fuerte subida de salarios que viene registrando, fruto de la escasez de talento y de la llegada a Málaga de grandes compañías con puestos de trabajo altamente cualificadas. Así, en segunda posición del ranking se sitúan los más de 18.000 trabajadores del epígrafe 'Información y comunicaciones', con un sueldo medio anual de 34.008 euros en 2023. Cinco años antes, en este ramo la retribución media era de 24.159 euros; es decir, que ha aumentado en 10.000 euros.
Las actividades vinculadas a «industria extractiva, energía y agua» se sitúan en tercer lugar, con un sueldo medio de 31.752 euros anuales. Este ramo tiene muy pocos empleados en la provincia: alrededor de 6.000. El cuarto sector mejor pagado en Málaga es el de «servicios sociales», que incluye a 155.000 trabajadores del sector sanitario, de residencias de mayores y de asistencia a personas dependientes, con un sueldo medio de 28,675 euros anuales. Le siguen la industria, la construcción y actividades inmobiliarias; el grupo de «comercio, reparaciones y transporte» y los servicios a las empresas.
En penúltimo lugar del ranking salarial se sitúa el cajón desastre de «Otros servicios personales y de ocio», donde se incluye la hostelería, con un sueldo medio anual de 13.857 euros, una cifra que está muy condicionada por los trabajadores temporales que sólo trabajan durante la temporada turística. Y en última posición, como sector peor pagado con gran diferencia está el de agricultura, ganadería y pesca, donde la influencia de los temporeros tira a la baja del sueldo medio hasta los 8.141 euros anuales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.