El Grupo Unicaja Banco ha obtenido un beneficio neto de 43 millones de euros al cierre del primer trimestre de 2021, habiendo realizado un importante esfuerzo en dotaciones, de las que 25 millones de euros se consideran extraordinarias para el refuerzo de la ... cobertura del potencial impacto económico derivado de la pandemia. Incluyendo las efectuadas en el año 2020 por este mismo concepto, tales dotaciones extraordinarias ascienden a 225 millones de euros al cierre del primer trimestre. El principal indicador de la evolución de la rentabilidad del negocio recurrente, el margen básico, ha crecido en términos interanuales un 2,8%, mientras que el resultado básico (margen de intereses más comisiones menos gastos de explotación) aumenta un 27,8%. El resultado neto es un 7,4% inferior al del mismo periodo de 2020, por efecto de dicho esfuerzo de dotaciones y el propio impacto económico de la pandemia.
Publicidad
Según ha manifestado la entidad en un comunicado, las principales claves de los resultados de Unicaja Banco en el primer trimestre han sido: la mejora de la rentabilidad del negocio básico; el crecimiento de la actividad de negocio; la reducción continuada de los gastos de explotación; la disminución de los activos no productivos, reforzando los altos niveles de coberturas; y las elevadas ratios de solvencia y liquidez, que confirman la fortaleza de la entidad para afrontar la situación actual y seguir dando respuesta a sus clientes en el actual contexto de incertidumbre.
Unicaja Banco ha sido capaz de mejorar su margen básico (margen de intereses + comisiones) un 2,8% en relación con el mismo período del ejercicio anterior. Dicha mejora se produce tanto en el margen de intereses (+3,6%) como en las comisiones (+0,9%).
Por otro lado, la contención de costes sigue siendo uno de los pilares de la gestión del banco, habiéndose reducido los gastos de explotación, en relación con el mismo período del ejercicio 2020, en 9 millones de euros (-6,1%). Todo ello ha llevado a la entidad a la mejora de su resultado básico (margen intereses + comisiones - gastos de explotación) en un 27,8% en términos interanuales. Por otro lado, a pesar del retraso de la recuperación económica tras la pandemia, Unicaja Banco ha continuado reduciendo sus activos no productivos (NPAs) e incrementando al mismo tiempo el alto nivel de las coberturas. Por último, tanto la situación de liquidez como la de solvencia han continuado mejorando respecto al mismo período del ejercicio anterior, situando la ratio Loan to Deposit (LTD) en el 64,2%, mientras que las ratios de capital CET1 y de Capital Total ascienden a 16,5%1 y 18,0%1, respectivamente, aumentando el exceso de esta última frente a los requerimientos SREP hasta los 1.283 millones de euros.
En este escenario, Unicaja Banco continúa «con su apoyo y respuesta a las necesidades de particulares, empresas y autónomos, y en especial a los colectivos más vulnerables, adoptando medidas y soluciones flexibles, participando en la aplicación de las iniciativas del Gobierno y en las sectoriales, y desarrollando medidas propias, impulsando, además, diversos protocolos de actuación para garantizar el servicio y reforzar la protección y seguridad de clientes y empleados», según destaca en su comunicado.
Publicidad
Hasta el momento, la entidad ha aprobado más de 13.000 solicitudes de préstamos con aval ICO de autónomos y empresas, por un límite cercano a los 1.000 millones de euros, y tramitado más de 24.000 solicitudes de moratoria, tanto legales como sectoriales, sobre préstamos hipotecarios y personales, que afectan a un volumen actual de crédito de aproximadamente 860 millones de euros, de los que mantienen vigente su moratoria únicamente en torno a 580 millones de euros.
En el incierto contexto económico provocado por el Covid-19, Unicaja Banco continúa en 2021 primando el fortalecimiento de su buena posición de partida, realizando, por un lado, nuevas dotaciones extraordinarias (25 millones en este primer trimestre del ejercicio, 225 millones incluyendo las efectuadas en 2020), orientadas a la cobertura adicional de los impactos que la evolución de la pandemia pueda tener sobre su cartera de crédito y, por otro, llevando a cabo la prudente clasificación de operaciones en stage 2, situando el beneficio neto del trimestre en 43 millones de euros. El resultado, sin las citadas provisiones extraordinarias, habría alcanzado 53 millones de euros, lo que habría supuesto un ROE del 5,4%.
Publicidad
Los principales factores que han permitido la generación de resultados son la mejora del margen básico, que aumenta un 2,8% con respecto al mismo período de 2020, así como el esfuerzo continuo en la contención de gastos.
En línea con lo señalado, el margen de intereses ha registrado un incremento interanual del 3,6%, con una mejora de los costes de financiación tanto minoristas como mayoristas. Destaca la disminución en los últimos doce meses de los costes minoristas, derivada del vencimiento de pasivos a plazo de coste elevado, que continuará hasta mediados del presente ejercicio. Esto ha contribuido a compensar el impacto negativo que la disminución de los tipos de mercado está teniendo sobre los ingresos financieros procedentes del crédito, consolidando así la mejora del margen de clientes registrada en el segundo semestre de 2020.
Publicidad
Adicionalmente, las comisiones registran un incremento interanual del 0,9%, impulsadas por el aumento de los ingresos por servicios de cobros y pagos, que compensan la disminución interanual de las comisiones procedentes de la comercialización de productos financieros no bancarios, que fueron extraordinariamente altas en el primer trimestre de 2020
Otro aspecto fundamental de la gestión del trimestre ha sido la continuación de la política de contención y reducción de los gastos de explotación, fortalecida desde el comienzo de la pandemia, habiéndose conseguido reducirlos en los últimos doce meses un 6,1%. Con todo ello, el resultado básico de la entidad ha crecido un 27,8% en los últimos doce meses, pasando de 53 millones en el primer trimestre de 2020 a 68 millones de euros en este ejercicio.
Publicidad
Unicaja Banco continúa de manera prudente incrementando los niveles de cobertura de su cartera crediticia, mediante una política rigurosa de reclasificación de operaciones a 'stage 2' y a dudoso subjetivo, que incrementan el coste del riesgo recurrente, así como con la creación adicional de coberturas extraordinarias que tienen en cuenta las incertidumbres respecto a los impactos de la pandemia. En este sentido, el saneamiento neto del crédito efectuado en el primer trimestre de 2021 supone un coste del riesgo de 52 puntos básicos (p.b.), del que 16 son recurrentes y el resto incluye provisiones extraordinarias realizadas para cubrir potenciales efectos adicionales de la pandemia.
La actividad comercial del Grupo Unicaja Banco continúa mejorando trimestre a trimestre desde la irrupción de la pandemia. En este sentido, destaca el aumento registrado en este trimestre en la formalización de nuevas operaciones de préstamos, del 38% en el sector privado: tanto en particulares, donde con un aumento del 39%, se alcanzan niveles de producción trimestral máximos de los últimos dos años, como en empresas, con un crecimiento del 36%, y donde se supera en un 88% la producción media del segundo semestre de 2020, pero sin alcanzar los niveles pre-Covid. Este aumento de la producción ha permitido registrar un ligero incremento neto (0,1%) en el saldo de crédito no dudoso ('performing') del sector privado con respecto al cierre de 2020, mientras que el total crédito no dudoso a clientes se mantiene en los mismos niveles que a finales del año pasado.
Noticia Patrocinada
Por otro lado, los recursos de clientes han registrado un nuevo incremento, del 1,3%, en el primer trimestre de 2021, lo que ha elevado la variación interanual al 9,6%. Los aumentos se producen tanto en los depósitos en balance (1,4% en el trimestre y 9,8% interanual) como en los captados mediante productos de fuera de balance y seguros (0,8% en el trimestre y 8,9% interanual). Por productos, destacan los aumentos en Administraciones Públicas (4,2% en el trimestre y 15,6% interanual), en las cuentas a la vista del sector privado (2,3% en el trimestre y 16,5% interanual) y en fondos de inversión (2,9% en el trimestre y 13,9% en el conjunto de los doce últimos meses).
La entidad ha sido capaz de seguir reduciendo de manera sostenida sus activos no productivos -NPAs- (dudosos más adjudicados inmobiliarios), si bien con una ralentización respecto a períodos anteriores. Con una disminución de 17 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio, la reducción acumulada en los últimos doce meses se eleva a 208 millones (un 8,4%), con bajadas del -11,3% en los activos dudosos y del -5,1% en los adjudicados. El saldo de activos dudosos del Grupo, a cierre del primer trimestre de 2021, se sitúa en 1.184 millones, y el de inmuebles adjudicados en 1.072 millones. La caída de dudosos en los últimos doce meses se traduce en una bajada de la tasa de morosidad de 0,5 puntos porcentuales (p.p.), hasta situarse en el 4,2%.
Publicidad
Es, igualmente, destacable el sustancial incremento de los ya elevados niveles de cobertura. Así, la ratio de cobertura de NPAs se ha incrementado en 6,8 p.p. desde el mismo trimestre del año anterior y en 0,7 p.p. en el último trimestre, para situarse en el 65,9%. Dicho aumento se debe fundamentalmente a las dotaciones extraordinarias realizadas para anticipar las previsibles consecuencias negativas de la pandemia en la calidad de los activos, así como a una política prudente de reconocimiento de dudosos subjetivos y reclasificaciones a stage 2.
En consecuencia, el saldo de activos no productivos, netos de provisiones, con un importe de 769 millones de euros, representa únicamente un 1,2% de los activos del grupo, a cierre del primer trimestre de 2021, reduciéndose -0,6 p.p. en los últimos doce meses.
Publicidad
En términos de solvencia, al cierre del primer trimestre de 2021, el Grupo Unicaja Banco ha reforzado su situación, presentando una ratio de capital ordinario de primer nivel (CET-1) del 16,5%1, y de capital total del 18,0%1, situadas ambas entre las más elevadas del sector, y con un incremento en relación con el mismo período del ejercicio anterior de 1,1 p.p. y 1,2 p.p., respectivamente. Esto tiene como consecuencia un incremento del exceso sobre los requerimientos SREP de capital total hasta los 1.283 millones de euros.
En términos de fully loaded (según el cómputo una vez finalizado el período transitorio para la aplicación de la normativa de solvencia), Unicaja Banco cuenta con una ratio CET-1 del 15,1%1, y de capital total, del 16,7%1 que también experimentan incrementos en relación con el mismo período del año anterior, de 1,0 p.p. y 1,1 p.p., respectivamente.
Publicidad
Los positivos niveles de cobertura, de solvencia y de calidad del balance se reflejan, asimismo, a través de una nueva mejora de la ratio Texas (indicador que mide el porcentaje que representan los activos dudosos y adjudicados respecto del agregado de capital y provisiones de dudosos y adjudicados), que se sitúa a finales de marzo de 2021 en el 42,8%, mejorando 3,1 puntos porcentuales en términos interanuales.
Por otro lado, Unicaja Banco mantiene unos sólidos niveles de liquidez, así como un elevado grado de autonomía financiera. En este sentido, los activos líquidos disponibles (deuda pública en su mayor parte) y descontables en el BCE, netos de los activos utilizados, se elevan, a marzo de 2021, a 17.395 millones de euros, lo que representa un 26,6% sobre el balance total del Grupo. Asimismo, los recursos de clientes con los que se financia la entidad superan ampliamente su inversión crediticia, como refleja la relación de los créditos sobre los depósitos (Loan to Deposit, LTD), que se sitúa en el 64,2%. Por último, la ratio regulatoria LCR, que mide el volumen de activos líquidos disponibles que tiene la entidad, sobre las salidas netas de fondos de los próximos 30 días, se sitúa a marzo de 2021 en el 286%, equivalente prácticamente a tres veces el límite regulatorio, establecido en el 100%
«Los excesos de capital y de liquidez existentes continúan situando a Unicaja Banco en una sólida posición para afrontar las incertidumbres que continúa planteando la evolución de la pandemia y permite a la entidad seguir jugando un papel relevante en el apoyo a sus clientes», según manifiesta la institución.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.