![El pescado, una fuente de salud](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202007/15/media/cortadas/Sin%20t%c3%adtulo-k2S-RJZ0VsPhCiYuCdLHzrcGuJM-1248x770@Diario%20Sur.png)
![El pescado, una fuente de salud](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202007/15/media/cortadas/Sin%20t%c3%adtulo-k2S-RJZ0VsPhCiYuCdLHzrcGuJM-1248x770@Diario%20Sur.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
La dieta mediterránea es conocida por sus beneficios para la salud. Uno de sus secretos es el pescado, fuente de grasas esenciales que previenen enfermedades cardiovasculares. Esta alimentación ha hecho que España fuera el cuarto país con más esperanza de vida en 2018, aunque las previsiones señalan que llegará a ser el país más longevo del mundo en 2030, según explicó Guillermo Aldama, cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario de A Coruña y uno de los ponentes de la tercera jornada del II Encuentro de los Mares, organizado por la División Gastronómica de Vocento en colaboración con la Junta de Andalucía y la marca promocional y de calidad de productos andaluces Gusto del Sur. En un encuentro moderado por el presidente de la División Gastronómica de Vocento, Benjamín Lana, este cardiólogo ofreció varias claves sobre el consumo de pescado y sus beneficios para la salud. «España es el país con menos mortalidad por enfermedad cardiovascular, vivimos mucho y bien», explicó.
Sus beneficios residen en su alto contenido en omega 3, grasas insaturadas que sirven para mejorar nuestra función celular, regular el colesterol, mejorar el envejecimiento de la piel, el sistema inmunitario o la función cognitiva, entre otras cuestiones. En este sentido, aseguró que el consumo de pescado mejora el pronóstico de los pacientes hipertensos, reduciendo en un 7% el accidente cardiovascular y en un 10% el cerebrovascular.
Noticia Relacionada
Andrea Jiménez
Asimismo, el infarto agudo de miocardio puede reducir su mortalidad en un 30% si se cambia tan solo un 3% de las proteínas ingeridas, de carne a pescado. «Si el pescado se consume al horno, a la plancha o guisado, el beneficio se mantiene, pero si se consume rebozado o frito, sus propiedades saludables se pierden», indicó Aldama.
En este sentido, aseguró que consumir pescado en España «es seguro» y hay que dar a conocer sus beneficios. «Es una fuente de salud que hay que hacer accesible y atractiva para el consumidor».
La siguiente charla, moderada también por Lana, contó con el secretario general de Cepesca, Javier Garat, la directora de Fedepesca, María Luisa Álvarez, y la directora de la Oficina de Pesca de Holanda, Agnes Leewis. También estaba prevista la presencia de un cuarto ponente, el asesor culinario y chef Carlos Clemente, aunque no pudo participar por motivos de conectividad. Este debate, llamado 'El reto de aumentar el consumo de pescado tras el Covid 19', continuó el hilo comenzado por el cardiólogo Aldama, haciendo referencia a la importancia de fomentar el consumo de pescado entre la población. «Hay que apostar por modelos exitosos como el de Noruega, hay que equipar el IVA del pescado al de cualquier producto básico, no puede estar en el 10%. Necesitamos campañas de promoción públicas y privadas», apuntó Garat, que además indicó que la acuicultura ha crecido en los últimos tiempos, mientras que la pesca salvaje ha disminuido en volumen y precio. « Nadie duda sobre los cambios en el hábito de consumo, esta pandemia nos ha demostrado que tenemos más tiempo para comprar y cocinar». En este sentido, Garat aseguró que hay que evitar el «miedo» del consumidor a factores como el anisakis o los microplásticos. «Los mensajes apocalípticos no ayudan, son muy irresponsables. Hay total garantía, tenemos que garantizar la trazabilidad del barco a la mesa».
Otro de los grandes retos del sector es la supervivencia de las pequeñas pescaderías. Según señaló Álvarez, en los últimos años se ha perdido un tercio de los negocios y del empleo. «Hay una enorme competencia, y no tenemos relevo generacional. No hemos sabido impulsar la formación profesional en el comercio fresco. No existe ningún centro que forme a los pescaderos y a las pescaderas», apuntó. Asimismo, la presidenta de Fedepesca indicó que este pequeño negocio, formado mayoritariamente por autónomos, no tiene capacidad de inversión frente a las grandes compañías. «Hay que defender la compra en los mercados, echamos de menos el apoyo institucional».
Por su parte, la representante holandesa aseguró que en los últimos meses ha aumentado el consumo de pescado en los Países Bajos, aunque no se trata de un país especialmente consumidor. «El precio ha incrementado en los últimos años. Durante el confinamiento, hemos tenido más tiempo para preparar las comidas, por lo que a las pescaderías pequeñas les ha ido muy bien». Por ello, subrayó la importancia de mantener ese hábito en los próximos tiempos. «La gente está siendo más consciente de una alimentación sana».
En esta última jornada del Encuentro de los Mares también estaba prevista la ponencia de David Thompson, chef de Aaharn, un restaurante thai de Hong Kong, pero la ola de coronavirus en esta ciudad y el cierre de restaurantes impidió su participación en la cita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.