Borrar
Las 10 obras más icónicas que han pasado por el Museo Picasso
Vigésimo aniversario del MPM

Las 10 obras más icónicas que han pasado por el Museo Picasso

En dos décadas, 1.423 obras firmadas por el malagueño se han exhibido en su pinacoteca del Palacio de Buenavista. Estas son las más relevantes

Viernes, 27 de octubre 2023, 00:22

La colección del Museo Picasso Málaga (MPM) alcanza las casi 400 obras. Unos fondos que van cambiando gracias al más de centenar de préstamos que la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso va periódicamente renovando. Pero además, la pinacoteca ha organizado en sus dos primeras décadas de vida un total de 47 exposiciones con el artista malagueño como protagonista, lo que eleva a 1.423 las obras picassianas que han colgado de las salas del Palacio de Buenavista. El departamento de Arte del museo ha escogido para SUR las diez obras más icónicas que se han exhibido en este periodo y algunas se están exhibiendo en este momento:

Procedencia: Musée Picasso Antibes Exposición temporal: 'Los Picassos de Antibes' (2006)

'La alegría de vivir', 1946

La obra que dio nombre a la nueva etapa de Picasso en el sur de Francia tras la II Guerra Mundial se exhibió en Málaga procedente del museo hermano de Antibes, que cerró por reformas en 2006. Su simbología y grandes dimensiones (1,76 x 2,40 metros) no pasaron desapercibidos con su representación del mito de Arcadia, un país mitológico donde reina la felicidad. Tras Málaga, 'Los Picassos de Antibes' recalaron en el Museo Picasso de Barcelona.

Scroll Story imagen 0

'La alegría de vivir', 1946

Procedencia: Musée Picasso Antibes, exposición temporal: 'Los Picassos de Antibes' (2006)

Esta obra de inspiración mitológica tiene en el centro a la ninfa desnuda que es la pintora Francoise Gilot, pareja entonces de Picasso y madre de Claude y Paloma. En las manos sostiene una pandereta y su cuerpo da sensación de estar bailando

Otro personaje griego, el fauno o sátiro, toca el diaule, una flauta doble de la antigua Grecia, para la ninfa de la que está enamorado

El agresivo minotauro de los años 30 se torna en festiva fusión con un fauno músico

La presencia de la vid en la esquina derecha y las cabras convierten la escena en más pastoral que bacanal, más apolínea que dionisíaca

El azul del cuerpo remite a Matisse que bromeó con Picasso sobre este color y pintó también una 'alegría de vivir' en 1906

AUX STEP FOR JS

Procedencia: Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Colección Thannhauser Exposición temporal: Obra invitada en 2012

'Langosta y gato', 1965

'Langosta y gato' se exhibió por primera vez en España en el Museo Picasso Málaga en 2012 gracias al préstamo del Guggenheim de Nueva York. Aunque se trata de una obra con un toque humorístico, el artista malagueño acentuó el dramatismo de estos dos animales como metáfora de una agresión y defensa provocada por el miedo. La obra fue donada al Guggenheim por el hijo del marchante y galerista Heinrich Thannhauser, que fue el galerista de Picasso en Munich desde 1913.

Noticia relacionada

Procedencia: Musée National Picasso-París Exposición temporal: 'El sur de Picasso' (2018)

'Corrida: la muerte del torero', 1933

Pablo Picasso se guardó esta obra en su colección particular, formando un díptico mortal taurino con 'La muerte de la mujer torera'. La belleza que acompañaba sus dibujos de las corridas tenían una mirada lúdica por la afición del malagueño, aunque esta pieza está sacudida por la violencia y el color. Algunos críticos apuntan que representa una metáfora de la ruptura de la relación de Picasso con su esposa Olga, mientras que el caballo cubista anuncia esa misma figura del monumental 'Guernica'.

Procedencia: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid Exposición temporal: 'El sur de Picasso' (2018)

'Cabeza de mujer llorando con pañuelo (I)', 1937

Siempre se habla de los dibujos preparatorios del 'Guernica', pero también hay que destacar toda la serie de 'postcritos', las obras que el malagueño realizó justo después de acabar la gran obra y que también están marcados por la guerra civil. De ellas, se exhibió en Málaga este mujer llorando y con pañuelo que, a modo de mater dolorosa, mezcla fuerza y tragedia.

Procedencia: Musée National Picasso-París Exposición temporal: 'Olga Picasso' (2019)

'Paulo vestido de arlequín', 1924

En la exposición dedicada a la primera mujer de Picasso, Olga Kokhlova, se exhibió este retrato del 'álbum familiar' del artista. Su hijo Paulo, de tres años, aparece con un elegante disfraz de Arlequín, como protagonista de la 'Commedia dell'arte', sobre un fondo sobrio y con una línea detallista y clásica. Junto a las manos, el cuerpo y la cabeza contrasta el esbozo de los pies y las patas del sillón, apreciándose además 'arrepentimientos' en la posición de las piernas del niño.

Procedencia: Musée National Picasso-Paríss Exposición temporal: 'Calder-Picasso' (2019) y 'Picasso escultor. Materia y cuerpo' (2023)

'Figura: proyecto para un monumento a Guillaume Apollinaire', 1928

Una de las espinas artísticas clavadas en el alma de Pablo Picasso fue el encargo de un bronce por el décimo aniversario de la muerte de su amigo Apollinaire. El malagueño se inspiró en el poema del escritor 'Le Poète assassiné' (1916) y creó este rompedor bronce de finales de los 30 que fue rechazado y que provocó que Picasso guardara su producción escultórica y fuera reticente a mostrarla el resto de su vida. Esta 'Figura' a escala es el testigo de su monumental proyecto.

Procedencia: Musée national Picasso-París Exposición temporal: 'Olga Picasso' (2019)

'La crucifixión', 1930

Aunque este asunto sagrado no fue un caso aislado en su obra, estamos ante una de sus piezas singulares al encontrar a los personajes de la Pasión: Cristo, la Virgen, María Magdalena, los ladrones y el portador de la lanza con similitudes a un picador taurino. El motivo no fue religioso, sino por la voluntad de transmitir el dolor y la angustia del acontecimiento, no tanto la muerte de Cristo, sino la muerte de un hombre y el dolor de los que le rodean.

Procedencia: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid Exposición temporal: 'Picasso escultor. Materia y cuerpo' (2023)

'La dama oferente', 1933

Hasta el pasado septiembre ha estado expuesto en Málaga este icónico bronce, que ahora se exhibe en el Guggenheim de Bilbao. Del conjunto mítico de esculturas que creó en el taller de Boisgeloup, 'La femme au vase' (La dama oferente) es la pieza de mayor dimensión y presencia que usa formas ovaladas y protuberantes para interpretar las esculturas ibéricas de las diosas de la fertilidad. De esta obra hizo dos piezas. La que pertenece al Reina Sofía y la que encuentra sobre la propia tumba del malagueño en el jardín del castillo de Vauvenargues.

Procedencia: Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso Exposición temporal: 'Diálogos con Picasso. Colección 2020-2023'

'Copa de absenta', 1914

Esta pequeña escultura cubista representa el típico vaso cónico, la cucharilla y el azucarillo característicos de una bebida muy popular en los ambientes bohemios parisinos. En colaboración con su marchante Daniel-Henry Kahnweiler, Picasso realizó seis versiones de esta escultura, cada una decorada de manera diferente. Este es el ejemplar que el malagueño se quedó para él y que inmortalizó el fotógrafo Brassaï en el domicilio del artista.

Procedencia: Musée national Picasso-París Exposición temporal: 'El eco de Picasso' (2023-24)

'Masacre en Corea', 1951

El también llamado 'Guernica' de la Guerra Fría se exhibe en estos momentos en el MPM. La inspiración goyesca en 'Los fusilamientos' ('El 3 de mayo en Madrid') es evidente en ese pelotón de la muerte que asesina una población inocente de mujeres y niños desnudos. Su amplio formato -dos metros de largo- acentúa el impacto de este óleo que creó Picasso a principios de 1951, como denuncia por las matanzas civiles por el ejército de EE UU en la Guerra de Corea.

Scroll Story imagen 0

'Masacre en Corea', 1951

Procedencia: Musée national Picasso-París, exposición temporal: 'El eco de Picasso' (2023-24)

Seis soldados se disponen a fusilar a mujeres y niños en clara alusión a la obra de Goya 'Los fusilamientos'

El pelotón militar es representado como robots a los que les falta el corazón, medio vestidos con piezas de metal y casco

Una de las mujeres parece resignada y cierra los ojos aguardando los disparos. Recuerda al personaje de la obra de Goya pero con los brazos abajo en lugar de levantados

El terror se plasma en el rostro de las mujeres de la izquierda, una embarazada, con un hijo mayor que se agarra a ella llorando, y la otra con su bebé abrazado contra su pecho

Un niño muy pequeño, que no es consciente del peligro que le rodea, juega despreocupado en el suelo

AUX STEP FOR JS

Obras de Pablo Picasso:

© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Málaga, 2023

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las 10 obras más icónicas que han pasado por el Museo Picasso