Borrar
Rosina Gómez Baeza y Lucía Ybarra, directoras del IV Simposio Internacional de CM Málaga. Salvador Salas
Hacia el humanismo digital: la importancia de un pensamiento crítico entre la creatividad y la tecnología
CM Málaga

Hacia el humanismo digital: la importancia de un pensamiento crítico entre la creatividad y la tecnología

Oliver Grau, director del Archive of Digital Art (ADA), hace en CM Málaga un llamamiento a una mayor conexión entre los archivos existentes y demanda estrategias de conservación del arte creado con los nuevos medios

Lunes, 17 de junio 2024, 12:23

Asumida ya la revolución de la tecnología en el universo cultural, el siguiente reto es hacer de ella un uso adecuado. CM Málaga Culture & Museums recoge el guante lanzado en la edición anterior y pone el acento en el pensamiento crítico vinculado a la creatividad y a la tecnología. «El humanismo digital constituye la estructura sobre la que proponemos que se construya la transformación digital de los museos y el acceso a la cultura», resaltó Rosina Gómez Baeza, codirectora junto a Lucía Ybarra del IV Simposio Internacional sobre Nuevas Tendencias del Humanismo Digital en Museos y Organizaciones Culturales.

Catorce ponentes de nueve países abordarán los pilares sobre los que se asienta esta transformación digital, haciendo énfasis en esa «advertencia sobre el uso acrítico o inercial de las tecnologías y su componente ético». Más de 1.100 personas, una cifra récord, seguirán presencialmente y online las jornadas, que comenzaron con la conferencia inaugural de Oliver Grau, director del Archivo de Arte Digital y un destacado experto en el MediaArtHistories, el campo que investiga, registra y conserva el arte generado por los nuevos medios tecnológicos.

Oliver Grau pronunció la conferencia inaugural. Salvador Salas

Porque queda mucho por hacer en este terreno. «Aunque por ley es deber de los museos recoger y documentar este arte de forma adecuada, a veces vemos que es un sistema de arte que se trata de forma diferente», reflexionó. Pocas veces, el arte digital se recopila o se incluye en el estudio de la historia del arte. «Pero el arte depende de las formas digitales que lo van cambiando», defendió. Puso como ejemplo la obra 'Osmose' (1994), de Charlotte Davies, debatida y estudiada en numerosas publicaciones, «pero que no se puede ver en ninguna colección de ningún museo».

Además, es imposible entender lo que hoy se crea si no se pone en contexto con el arte de otro tiempo y con otras disciplinas, más allá de lo puramente tecnológico. «No exageramos si decimos que estas formas de arte provienen desde el origen de las sociedades», señaló. La propia IA ha sido parte de la visión de los artistas desde los inicios de la creación, con autómatas mecánicos y fantasías robóticas. Ya en los 80 su desarrollo fue «más allá de la utopía» y desde los 90 se utiliza para crear arte. Hoy las nuevas herramientas han redimensionado y disparado su proyección, pero la esencia hay buscarlas mucho tiempo atrás. Y esas relaciones solo pueden hacerse si se tejen redes que conecten la enorme cantidad de imágenes que hoy se generan con la historia tradicional del arte.

En este sentido, Grau presentó ADA, Archive for Digital Art, como «una de las fuentes de material multimedia más complejas» que existen, una base de datos audiovisual con artistas, exposiciones, interfaces innovadoras y softwares específicos que ayudan a analizar y estudiar el arte que utiliza elementos multimedia. «Tenemos la suerte de que estamos conectados con archivos enormes de imágenes digitales que fueron digitalizados en su día y pueden ser conectados con las formas artísticas digitales, y se puede producir la comunicación entre ambos tipos de arte».

Pero sigue siendo necesaria una mayor conexión entre los principales archivos existentes, un puente que pasa por establecer una serie de palabras clave -a modo de tesauro- que faciliten las búsquedas y los vínculos. «Esta alianza podría ser auspiciada por la red ADA. Podemos proteger las obras más importantes del arte digital y llevarlas al discurso público».

Estas estrategias de conservación tienen que ser desarrolladas «en los próximos años». Pero se necesita ayuda. «El arte multimedia necesita nuevas herramientas científicas como bases de datos, repositorios, estrategias de documentación, planes de estudio para investigadores, estudiantes, profesores…», detalló. Porque «aunque hayan muerto los medios ópticos tradicionales, los nuevos deparan un futuro muy interesante», concluyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Hacia el humanismo digital: la importancia de un pensamiento crítico entre la creatividad y la tecnología