«Nos estamos moviendo, pero no nos damos cuenta», avisaba Montxo Algora, director de Art Futura. En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, donde los avances se suceden sin apenas tiempo de digerirlos, se impone la necesidad de «repensar» sobre lo que viene ... para poder seguir el ritmo. CM Málaga representa ese lugar para la reflexión en el Palacio de Ferias y Congresos, un espacio pionero para sentar las bases de la transformación digital en museos y centros culturales con el acento puesto en una idea: la reivindicación del «valor social» de la tecnología.
Publicidad
Su importancia, resaltaron, va más allá de los beneficios económicos, medioambientales y de eficiencia en la gestión. «Queremos establecer un diálogo inclusivo, referirnos cuando hablamos de transformación digital al otro, a trabajar en abierto más allá de los lugares sacrosantos del arte y la cultura. La diversidad será nuestro designio en este itinerario», destacó en la presentación Rosina Gómez-Baeza junto a Lucía Ybarra, directoras de YGBART y diseñadoras del simposio organizado junto al FYCMA, con el apoyo de Diario SUR.
Noticia Relacionada
Más de 150 ponentes de 29 países y cuatro continentes analizan hasta este martes las nuevas funciones del museo «en la actual complejidad y fragmentación social» marcada por el impacto de la digitalización. Una inmersión en los desafíos de esta era tecnológica que comenzó con la exposición de sus tendencias a cargo de Keir Winesmith, jefe del área digital de The National Gallery of Australia. El sector se enfrenta ahora a un mundo de NFTs, blockchain, bitcoin… Pero que lo que para algunos puede resultar una «conspiración» de la tecnología y una amenaza para los museos, señaló, tiene en cambio un procedimiento «transparente y se puede compartir».
Valoró las posibilidades de la Inteligencia Artificial usada, valga la redundancia, «con inteligencia» y puso sobre la mesa una polémica reflexión: «No deberíamos usar la realidad virtual simplemente por usarla». Tal y como se conoce hoy, no funciona en los centros culturales: «No es lo nuestro». Las paredes de los museos ahora, dijo, «no se ajustan a las obras que se están desarrollando en nuestro mundo». «Estamos en la tercera ola de la realidad virtual, pero seguimos esperando el tsunami», sentenció.
El significado del museo ha cambiado de forma radical, su definición se «ha ampliado» y eso requiere de un proceso de «transformación bastante profundo». András Szántó, estratega cultural y consultor especialista en museos e instituciones de arte, trazó esquemáticamente su evolución: de un museo exclusivo a uno inclusivo; de una especie de templo sagrado a un espacio donde estar que da la bienvenida el público, de las rutas didácticas convencionales a propuestas que envuelven al usuario en arte, de la necesidad de acudir en persona a la posibilidad de ver las obras en multiplataformas.
Publicidad
Más
Regina Sotorrío
Iván Gelibter
El museo de hoy, resaltó, se «atreve a ser divertido» y sufre una metamorfosis incluso en lo arquitectónico: de las grandes fortalezas a campus abiertos. Algo que, resaltó, dice mucho de la nueva relación de estos lugares con la comunidad y con la naturaleza. Son muchas las preguntas que se hace el sector, pero Szántó lanzó una esencial: «¿Cómo buscar la forma de hacer que el museo sea indispensable?». Y él mismo dio la respuesta: «La tecnología nos puede ayudar muchísimo».
«Hemos cambiado mucho en 30 años pero vamos a cambiar muchísimo más en otros 30. El impacto total de la tecnología todavía no ha llegado, pero va a llegar», advirtió Montxo Algora, de ArtFutura, el festival de cultura y creatividad digital de Barcelona. Pero por encima de todo lo que está por venir, hay algo que se mantiene: «nuestra humanidad». Una máquina podrá crear arte, pero siempre hará lo mismo de distinta forma en función de las claves que se le den. «Nuestra cualidad como seres humanos es la capacidad de equivocarnos, de experimentar y de sentir. Eso es importante a la hora de enfocar el arte del futuro: tiene que venir de nosotros», sentenció.
Publicidad
Y también tiene que 'cuidar' de nosotros y de nuestro entorno. El museo verde fue el objeto del primer panel de debate. «Es crítico que hagamos esto todos», dijo Sarah Sutton, directora de Environment and Culture Partners, una organización sin ánimo de lucro que trabaja por el liderazgo de las instituciones culturales en la lucha contra el cambio climático. Porque tienen una responsabilidad fundamental: en EE UU hay 35.000 museos, centros de arte, zoos, acuarios y lugares históricos de interés que reciben 850 millones de visitantes al año, «más que todos los eventos deportivos''. Tras el «pánico» que provocó la salida de Trump del Acuerdo de París, Sutton respiró aliviada al decir que ahora «América está plenamente comprometida» en esta misión.
Conseguir «eventos neutros en carbono» es el desafío de empresas como Eulen Art. Y lo consiguen con dos tipo de actuaciones: «reduciendo y compensando», explicaron su directora Carmen Olivié y el jefe técnico comercial del Departamento de Medio Ambiente, Borja González. La fase de la producción y gestión de las exposiciones temporales es la que produce más huella de carbono, un impacto que tratan de disminuir con el control de los consumos, la reutilización de mobiliario o el uso de materiales reciclables y sostenibles. Pero no siempre es posible, en muchos casos por cuestión de presupuesto. Desde Eulen Art practican también la compensación plantando árboles, el mayor capturador de CO2, en un bosque corporativo que contrarresta la huella imborrable que generan los eventos.
Publicidad
Acciona Cultura puso el cierre al primer bloque con la exposición del caso práctico de la exposición inmersiva en la obra y en la vida de Frida Kahlo en Madrid que se clausuró hace un mes. Además de las críticas favorables, las expertas Clotilde Entrecanales y Carla Prat explicaron que también escucharon lo que decían los 'haters' en las redes sociales: criticaban su carácter popular, un debate que forma parte del arte desde su globalización. Por ello, abogaron por un arte «híbrido» que combine la idea de la «diversión» con la «excelencia» en las experiencias culturales para «desafiar los límites tradicionales» y mirar al futuro.
CM Málaga está organizado por FYCMA y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía con el apoyo de Diario Sur. El Ministerio de Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial de Málaga y Acción Cultural Española participan como partners institucionales. EULEN Art, Fundación La Caixa, Caixabank, ACCIONA Cultura, Fundación Unicaja y MuseumMate participan a su vez como golden partners. Gnoss es partner tecnológico.
Publicidad
Actúan como anfitriones del certamen las entidades museísticas de Málaga, entre las que destacan la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, el Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo en Málaga, así como el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, el Mueso Carmen Thyssen, el Mueso de Málaga, el Mueso del Patrimonio Municipal, el Museo Picasso y el Museo Revello de Toro.
Del mismo modo, son entidades colaboradoras la Agencia Andaluza del Conocimiento - Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía-; la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA); Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza - Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía-; la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural; la Asociación Española de Museólogos; Hispania Nostra; el British Council; la Cámara de Comercio de Perú en España; Elektrart; eNEM; Extenda – Andalucía Exportación e Inversión Extranjera -Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía-; Factoría de Arte y Desarrollo; Finnova; Gestores Culturales de Andalucía; ICOM - Consejo Internacional de Museos; el Polo Nacional de Contenidos Digitales; Centro de Ciencia Principia; la Red de Museos y Estrategias Digitales; la Universidad de Málaga; FEAM – Federación Española de Amigos de los Museos; Apuntes de Arte; la Fundación Rafael Pérez Estrada; la Fundación ILAM; la Federación Estatal de Profesionales de la Gestión Cultural; Newtonlab; REDS; Transferencias Design; Irish Museum Association; AGETEC; Yorokobu, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el Foro de Marcas Renombradas Españolas y Málaga Tech Park, así como YGBART Advising and Management.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.