Borrar
El jefe de construcción malagueño Nahia Fito, en un helicóptero de 'pega' creado para el filme 'Venom'. SUR
Nahia Fito, el constructor malagueño del superhéroe 'Venom'

Nahia Fito, el constructor malagueño del superhéroe 'Venom'

La película más taquillera del momento tiene como escenógrafo al fundador de Artset, con sede en Coín, que ha hecho realidad la base secreta Área 51 en la última entrega de la saga de Marvel y Sony rodada en España

Paco Griñán

Málaga

Domingo, 10 de noviembre 2024, 00:22

Cuando llegó, aquel erial era lo más parecido a un desierto. Mes y medio después, todo el que pasaba por allí levantaba las cejas ante la increíble visión panorámica. Ante los ojos se levantaba toda una base militar, con hangares gigantes, silos para toneladas de ácido, una torre vertiginosa de 15 metros de altura y numeroso parque móvil militar: tanques, helicópteros, vehículos blindados… Según el guión, no estamos ante una base cualquiera, sino ante la mítica Área 51, como se puede ver estos días en los cines en 'Venom: el último baile', la tercera entrega del superhéroe comecabezas de Marvel y Sony que ha barrido toda esta semana en taquilla durante la celebración de la Fiesta del Cine. Pero aunque los títulos de crédito digan que este cuartel secreto, que según las teorías de la conspiración guarda las pruebas de la vida alienígena en poder del Gobierno de EE UU, está en algún lugar de Nevada, lo cierto es que se levantó para la película en la Ciudad de la Luz de Alicante. Y su artífice fue el malagueño Nahia Fito, jefe de construcción del rodaje en España de esta superproducción de Hollywood.

La base secreta Área 51

El equipo de escenografía y arte construyó este recinto militar secreto del Gobierno de EE UU en la Ciudad de la Luz de Alicante partiendo de cero.

Hangares del Área 51

Con estructuras de madera y metal se levantaron dos hangares de 25 metros de ancho y diez metros de altura, que después fueron replicados con VFX para la vista panorámica de la base militar.

Hangares del Área 51

Con estructuras de madera y metal se levantaron dos hangares de 25 metros de ancho y diez metros de altura, que después fueron replicados con VFX para la vista panorámica de la base militar.

Hangares del Área 51

Con estructuras de madera y metal se levantaron dos hangares de 25 metros de ancho y diez metros de altura, que después fueron replicados con VFX para la vista panorámica de la base militar.

1 /

«Tuvimos apenas seis semanas para montar el Area 51 que es donde sucede la mitad de la película. Nos encontramos un campo de cientos de miles de metros que transformamos en la secreta base militar», descubre el jefe de departamento ya de vuelta en su cuartel general de Coín, sede también de su empresa Artset, especializada en construcción escenográfica para cine y series. En nuevos proyectos anda ya metido Nahia Fito, aunque no puede desvelar nada por las cláusulas de confidencialidad de estas megaproducciones internacionales.

Noticia relacionada

De lo que sí puede hablar es de 'Venom III', que arrasa en la cartelera de todo el mundo y que no duda en calificar como el proyecto más grande, caro y ambicioso en el que ha participado. Y no son pocos. Por sus manos ya ha pasado la mutación de la Barcelona actual en el París de finales de los 90 que vio morir a Lady Di en la serie 'The Crown' o la mutación de las calles de Tenerife en 'rues' de Bruselas para el 'thriller' 'Juego de ladrones 2: Pantera', que se estrena el próximo enero.

Crear en mes y medio el Área 51 para 'Venom' ha sido el reto más grande y caro al que se ha enfrentado el jefe de construcción malagueño

En 'Venom 3', Tom Hardy vuelve a ser el maestro de ceremonias con el doble papel de Eddie y su versión alien en la que ya se ha anunciado como la última entrega de la trilogía. La trama parte de la huida del protagonista dos en uno, cuando sus propios congéneres del espacio exterior descubren que está en la Tierra. Una fuga que lo llevará al Área 51, que fue proyectada para la película por el diseñador de producción Chris Lowe. «La base militar debía ser realista, algo que pudiéramos encontrar en el mundo actual pero con un toque de ciencia ficción. Ese ha sido el decorado con el que más ha sufrido Chris, principalmente por su tamaño. Tenía tres plantas y queríamos poder movernos de una zona a otra durante las escenas, así que tuvo que construir el complejo entero», explica la directora y guionista de esta gran función, Kelly Marcel.

Escuadrón de escenógrafos

A pie de obra del montaje de la base secreta estuvo el jefe de construcción Nahia Fito, que para hacer realidad los planos en solo seis semanas contó con un experto equipo de 45 carpinteros, pintores y herreros que crearon, ensamblaron y le dieron el toque final de credibilidad a tanto cartón piedra para su rodaje durante el pasado mes de febrero. Un trabajo a contrarreloj que otorgó también la categoría de superhéroes al escuadrón de escenógrafos. «Los tiempos eran muy ajustados por lo que tuvimos que funcionar como un engranaje muy planificado», asegura el malagueño, que se encargó tanto de montar los decorados prefabricados en Inglaterra, como de construir in situ un 30% de la escenografía, que también incluyó una zona montañosa y la reproducción de un río que se había rodado en Huesca y que se terminó de rodar en la Ciudad de la Luz gracias a la pericia de los técnicos.

Tanques del Área 51

Como un gran puzzle se construyeron y ensamblaron las piezas de madera y hierro de estos dos silos de 9 metros de diámetro cada uno y que se levantan 8 metros sobre el suelo. En la ficción contienen ácido.

Tanques del Área 51

Como un gran puzzle se construyeron y ensamblaron las piezas de madera y hierro de estos dos silos de 9 metros de diámetro cada uno y que se levantan 8 metros sobre el suelo. En la ficción contienen ácido.

Tanques del Área 51

Como un gran puzzle se construyeron y ensamblaron las piezas de madera y hierro de estos dos silos de 9 metros de diámetro cada uno y que se levantan 8 metros sobre el suelo. En la ficción contienen ácido.

Tanques del Área 51

Como un gran puzzle se construyeron y ensamblaron las piezas de madera y hierro de estos dos silos de 9 metros de diámetro cada uno y que se levantan 8 metros sobre el suelo. En la ficción contienen ácido.

Tanques del Área 51

Como un gran puzzle se construyeron y ensamblaron las piezas de madera y hierro de estos dos silos de 9 metros de diámetro cada uno y que se levantan 8 metros sobre el suelo. En la ficción contienen ácido.

1 /

Con todo, uno de los desafíos más complicados fue la escena de un vehículo que 'camina' sobre el agua. «En un tanque de cinco metros de profundidad y 20 metros de largo construimos una superestructura con madera y hierro que sirvió de pasarela para poner encima un camión de 30 toneladas. Fue un reto espectacular y se construyó allí mismo», recuerda Nahia Fito, que habla una y otra vez de su equipo de colaboradores, que además son en su mayor parte de Málaga y Andalucía. «Cuando me senté a verla el otro día con mis hijos en el cine hasta yo me sorprendí de la integración de los efectos digitales y la escenografía, porque todo es una gran mentira y el ojo nos engaña», confiesa el 'construction manager' de 'Venom III', que cita al pintor Mario García, afincado en Granada, y responsable de los acabados de los escenarios.

«El protagonista está creado en digital, pero lo que me gustó fue el gran presupuesto para invertir en escenarios físicos que aportan realismo»

Nahía Fito

Jefe de Construcción de 'Venom 3'

«En pantalla se ve como le ha dado un realismo plus a estructuras con aspecto de hierro y piedra o que simplemente parecen antiguas cuando estaban recién terminadas. Esos detalles son los que hacen que una escenografía sea tan realista», asegura Fito, que lleva la construcción en las venas desde que comenzó barriendo el taller familiar de carpintería siendo todavía un niño y dio el salto a la pantalla creando casas cuevas de ficción para el Mago de Oz en 'Emerald City' o mundos fantásticos para la última entrega de 'Matrix', rodada en Alemania.

Una «pequeña ciudad»

Con su empresa Artset creada hace ahora un año también ha abierto una línea de construcciones civiles ya que los estudios de arquitectura también llaman a su puerta cuando quieren trabajos especializados. De película, vamos. La charla vuelve a ese terreno movedizo entre los efectos digitales y la escenografía tradicional. Y aunque parezca que la saga 'Venom' es obra y gracia del ordenador en exclusiva, Nahia Fito ofrece un testimonio muy diferente. «Evidentemente el monstruo protagonista y buena parte de la acción es digital, pero lo que me gustó de este proyecto desde el primer momento es que tenía un gran presupuesto para invertir en escenarios físicos que son los que aportan realismo a la imagen», se felicita el especialista en grandes -y pequeñas- estructuras, que añade que lo digital mejora cuando se tienen escenografías como la de esta película fantástica. «Además el equipo de efectos especiales lo dirigía Pau Costa, un mago en lo suyo, con el ya trabajé en 'La sociedad de la nieve'», reconoce el jefe de construcción.

Tom Hardy y su alterego Venom, en un fotograma de la tercera entrega. SUR

Si entonces la escenografía y los efectos se centraron en dar vida a un accidente aéreo, ahora la 'magia' ha consistido en hacer realidad el mundo fantástico del insaciable Venom. Una misión que no acabó con la creación del Área 51. «Después vinieron las cuatro semanas de rodaje que es cuando toda esa escenografía entró en cámara y que hay que ir cambiando. Los decorados explotan, se caen o se alteran y hay que estar modificándolos cada día», revela Fito que coincidió entonces con el protagonista. «Tom Hardy andaba por allí, muy simpático», revela el jefe de departamento que no quiere hacer 'spoiler', pero explica que trabajaron noches enteras con grúas de gran tonelaje y plataformas elevadoras para transformar la base militar a golpe del revoltoso alien protagonista.

Montaña

Todo se puede construir, incluso una montaña de roca que en realidad está realizada de piezas de material más ligero, porexpan, a partir de moldes tallados.

Montaña

Proceso de ensamblaje de la montaña de roca que en realidad está realizada de piezas de material más ligero, porexpan, a partir de moldes tallados.

Montaña

Aspecto casi final del montaje de

Río de cartón piedra

Para terminar unas escenas rodadas en un río de Huesca, se creó esta réplica que, además de rocas realizadas con mortero y mallazo y árboles de pega, incluía una 'piscina'.

Río de cartón piedra

Para terminar unas escenas rodadas en un río de Huesca, se creó esta réplica que, además de rocas realizadas con mortero y mallazo y árboles de pega, incluía una 'piscina'.

1 /

El invitado inesperado del rodaje fue el viento. «Tuvimos días de 70 y 80 kilómetros por ahora, por lo que certificar y asegurar la seguridad de estas construcciones tan grandes fue un lucha titánica», recuerda el fundador de Artset, que añade que dar vida al ambicioso diseño sobre el papel de Chris Lowe y mantenerlo en pie sin saltarse el presupuesto fue otra de las misiones arriesgadas del filme. «Viéndolo en pantalla, la directora ha aprovechado muy bien el decorado 360 grados, que ofrecía muchos ángulos de tiro miraras donde miraras», sostiene Nahia Fito que también dirigió las labores de 'derribo' del Área 51 tras la grabación. Así, el paisaje volvió a ser un desierto y no quedó nada. O casi. «Se llevaron un camión lleno de piezas con lo que habíamos fabricado. Algunas para reutilizarlas en lo que quedaba de rodaje y otras como trofeos», admite con orgullo el jefe de construcción que, junto a su legión de colaboradores y técnicos, logró sorprender hasta al propio equipo del filme, caso del actor Rhys Ifans ('Notting Hill' y 'La Casa del Dragón'): «Creo que ha sido uno de los decorados más grandes en los que he trabajado. Fue casi como una pequeña ciudad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Nahia Fito, el constructor malagueño del superhéroe 'Venom'