Borrar
El grupo de investigación Lexytrad, liderado por la prestigiosa catedrática Gloria Corpas, la cual cuenta con gran reconocimiento internacional; a la derecha, una reunión del grupo. CRÓNICA
Traductores de urgencia

Traductores de urgencia

Proyecto. El equipo de investigación Lexytrad ha creado un sistema para realizar el triaje en hospitales en distintos idiomas

EVA SÁNCHEZ NAVARRO

Martes, 11 de mayo 2021, 00:03

Ni siquiera los súperhéroes pueden conocer todos los idiomas. Y el triaje en urgencias es una de las tareas en las que los sanitarios deben ahorrar más tiempo y mostrar más rapidez para analizar cada caso y atender a cada paciente como es debido, no perder tiempo puede ser vital para la vida de un paciente. Sin embargo, en ocasiones, encuentran una barrera comunicativa debido al idioma. De ahí, y de la gran cantidad de personas extranjeras que acoge nuestra provincia, nace el nuevo proyecto que está llevado a cabo el grupo de investigación Lexytrad, dirigido por la catedrática en Traducción e Interpretación Gloria Corpas.

Este proyecto que, por ahora, se centra en tres idiomas, español, inglés y árabe, permite que los enfermeros se puedan comunicar con sus pacientes, sin necesidad de un intérprete, de forma mucho más rápida y fácil. Gracias a las tecnologías de la traducción y la interpretación, en las que el Departamento de Traducción e Interpretación de la UMA es puntero, este proyecto se está poniendo en marcha con la colaboración de dos hospitales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, el Hospital Costa del Sol y el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena.

«Este sistema cuenta con las preguntas que haría un enfermero o enfermera a un paciente que acaba de llegar a urgencias en el idioma que se requiera, con el fin de no perder el tiempo por la barrera del idioma», aclaró Gloria Corpas.

Gloria Corpas: «Agilizó mucho la situación en urgencias, fue una herramienta muy útil para el personal sanitario»

«El paciente podría responder en su idioma a las preguntas que se le hacen en esa misma lengua y la herramienta marcaría sola las respuestas»

«Hay que observar a la sociedad y lo que están haciendo los demás, y ver de qué forma podemos colaborar y ayudar para avanzar»

Desde cualquier dispositivo como un ordenador, un móvil o una tablet, con esta herramienta el enfermero puede ir realizando las preguntas habituales en cualquiera de estos tres idiomas; y puede seleccionar también el idioma o idiomas en los que desea recibir las respuestas, que estarán disponibles tanto locutadas como escritas a modo de informe. Por su parte, el paciente puede responder con otro dispositivo marcando las respuestas, ya que el sistema ofrece todas las contestaciones posibles. Además, en los casos que debe indicar alguna parte del cuerpo, cuenta con un dibujo maniquí en el que están perfectamente diferenciadas donde solo debe señalar y marcar el lugar donde tiene la dolencia.

«Ahora también estamos trabajando en la fase de traducción automática habla-habla mediante de corpus y redes neuronales. Así, el paciente podría responder en su idioma a las preguntas que se le hacen en esa misma lengua y la herramienta marcaría sola las respuestas sin necesidad de otro dispositivo, entre otras funcionalidades», afirmó Corpas.

Este sistema también intenta que el proceso sea lo más cercano posible. Pudiendo escoger entre una voz femenina o masculina. «Muchas veces, los pacientes, sobre todo los hablantes de árabe, son sensibles a si la voz es femenina o masculina, por lo que nosotros hemos hecho posible que puedan escoger entre voz de hombre o de mujer. En el caso del árabe, por ejemplo, lo hacen una chica y un chico egipcios, así ambos tienen un acento similar», explicó la catedrática.

Primeras pruebas

Las primeras pruebas se pusieron en marcha con un equipo de enfermeros el pasado mes de marzo. «Estamos con el primer pilotaje, hemos hablado ya con el equipo de enfermeros y enfermeras que son expertos en urgencias y en control de calidad de hospitales. Han empezado a pilotarlo ahora que están un poco más relajados con la situación. Este triaje se ha configurado con ayuda de los enfermeros y teniendo en cuenta los protocolos que ya existen. Lo hemos adaptado a lo que ellos necesitaban», indicó Corpas.

Estas preguntas buscan abarcar todo tipo de patología que pueda tener el paciente, que puede ser desde una quemadura en la cocina o una rotura de brazo hasta una angina de pecho. Es por ello que es tan complicado poder realizarlo y por lo que son tan importantes las pruebas y la colaboración del personal sanitario, expertos en este tipo de situaciones.

Al término del proceso, una vez contestadas las preguntas del triaje, el sistema genera un informe médico que puede obtenerse en uno de los idiomas, a escoger, o incluso en los tres, ya que el enfermo puede solicitarlo y lo conveniente es que pueda tenerlo en su propio idioma o en el que desee. Este informe se incorpora directamente a la historia clínica del paciente. «De hecho, ahora estamos trabajando con el hospital para que se integre en su propio sistema», comentó Corpas.

Esta incorporación también ha supuesto que a la herramienta se le implemente la seguridad y la protección de las bases de datos que son imprescindibles para este tipo de sistema. Con esta finalidad, están trabajando codo con codo con los encargados de los sistemas informáticos de los hospitales. «Y si conseguimos que funcione para estas tres lenguas nos gustaría ampliar el sistema a más idiomas, extenderlo una vez que está en un idioma es fácil. Aunque primero me gustaría adaptar este sistema para el pre-triaje Covid-19», destacó Gloria Corpas.

Triaje Covid-19

«En marzo del año pasado nosotros queríamos ayudar. Aquí no sabíamos hacer respiradores, pero teníamos que hacer algo. Hasta que un día se encendió la bombilla y me dije que la mejor forma de aportar era con la traducción del pre-triaje Covid-19. En ese momento aún quedaban muchísimos extranjeros en Málaga y la situación era muy difícil», resaltó Gloria Corpas.

Inmediatamente, el equipo se puso a trabajar y consiguió la colaboración de intérpretes y traductores de todo el mundo para poder poner a disposición de los hospitales con los que trabajaban un triaje específico para el Covid-19 en más de 20 idiomas distintos. «Teníamos incluso lenguas como el serbo-croata, el sueco o el chino, y las personas que acudían con síntomas pudieron ser atendidas en sus propios idiomas. Eso agilizó mucho la situación en urgencias, fue una herramienta muy útil para el personal sanitario. Aunque en este caso era algo más sencillo, porque todas las preguntas acerca de los síntomas estaban ya catalogadas», siguió la investigadora.

La siguiente fase de este proyecto sería la automatización del mismo. Es decir, conseguir hacer el pre-triaje con cierta distancia de seguridad. «Da la impresión de que el Covid-19 ha llegado para quedarse, como un virus estacional, pero que será muy contagioso en ese momento. Por lo tanto, contar con una herramienta que permita hacer el pre-triaje Covid-19 sin tener al paciente tan cerca puede ser una herramienta muy interesante», planteó Gloria Corpas.

«Este proyecto es uno de los que más satisfacción me ha dado. No nos reportó beneficio académico o económico alguno, pero que el personal sanitario y el hospital nos agradeciera el trabajo de haber logrado esto en tantas lenguas y que realmente les resultase útil en aquellos momentos ha sido una satisfacción muy grande», añadió Corpas.

Equipo de investigación

El grupo de investigación Lexytrad tiene una filosofía muy clara a la hora abordar cada uno de sus proyectos. Todos ellos tienen que ser herramientas útiles para la sociedad, tienen que aportar algún beneficio para la población.

Para ello, bajo este nombre se han agrupado profesores y catedráticos de la rama de Traducción e Interpretación Procesamiento de Lenguaje Natural y Lingüística Computacional, de distintas universidades, tanto andaluzas como de la Universidad de Wolverhampton, en Reino Unido. Están dirigidos por la catedrática que impulsa este tipo de proyectos útiles, Gloria Corpas. Y también cuentan con un conjunto de técnicas de investigación, encargadas de gestionar la estructura de I+D, y dos ingenieros informáticos que programan, implementan las herramientas y les dan vida a las ideas de traductores e intérpretes, los cuales se han incorporado de forma permanente a este equipo de Letras.

Los proyectos de Lexytrad se encuentran a medio camino entre dos disciplinas, la traducción y la interpretación y la ingeniería informática. Se centran en las tecnologías de la traducción y la interpretación, y en la digitalización y automatización de procesos gracias a los que se facilita el trabajo, tanto de los profesionales del lenguaje como de otros sectores como es el caso de los sanitarios

«Este mundo es etéreo, va más allá de donde estamos. Hay que observar a la sociedad y lo que están haciendo los demás, y ver de qué forma podemos colaborar y ayudar para avanzar. Y la única forma para lograr ese avance es que los investigadores de las distintas disciplinas colaboremos unos con otros para obtener mejores resultados», concluyó la investigadora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Traductores de urgencia