Borrar
Tecnologías para los profesionales del lenguaje

Tecnologías para los profesionales del lenguaje

EVA SÁNCHEZ NAVARRO

Martes, 11 de mayo 2021, 00:02

Los investigadores de Lexytrad cuentan con un amplio abanico de proyectos tecnológicos que se destinan a que el trabajo de los intérpretes y traductores sea mucho más fácil. «Creo que esa digitalización que te permite hacer las tareas más mecánicas y centrar tu atención en aumentar la rapidez y la calidad del resultado de tu trabajo es el presente y el futuro», comentó Corpas.

Uno de los últimos sistemas que han diseñado es VIP. Un programa de ayuda al intérprete con un gran catálogo de herramientas específicas. El sistema compila corpus automáticamente con la temática que se requiera, algo que muy pocas aplicaciones consiguen. Siendo el corpus una colección de textos representativos de un tema o un estado de lengua. Además, es posible importar corpus externos para que el trabajo sea más exacto. Y, como complemento, la herramienta permite buscar concordancias y patrones y conjuntos de palabras en los textos.

También cuenta con traducción automática que gracias a las redes neuronales mejora con cada uso. Puede crear glosarios bilingües de forma automatizada, que ofrecen la posibilidad de editarlos a placer y cuenta con reconocimiento de entidades nombradas y números, una de las tareas más difíciles que encuentran los traductores. Asimismo, puede crear resúmenes, permite buscar términos en los glosarios creados y tiene ejercicios para entrenar a los intérpretes. El sistema también puede ser utilizado por traductores, lexicógrafos y otros profesionales del lenguaje.

Actualmente se están gestionando las licencias de uso correspondientes a través de la OTRI de la Universidad de Málaga. Esta herramienta ya cuenta con una lista de espera de usuarios interesados en acceder a ella, que ya la han probado con éxito, dado que esta herramienta, eficaz e intuitiva, facilita enormemente el trabajo de los profesionales, aumentando su calidad y su productividad. Además, se espera que el sistema VIP se amplíe a varios idiomas, puesto que hay demanda y se cuenta ya con un gran número de investigadores internacionales trabajando en ello.

Pero este no es el único proyecto con una gran demanda. Otro de los proyectos es Recor, que permite saber cuando un corpus está completo a través de un algoritmo calcula el umbral de representatividad. Es decir, estima la calidad del corpus, y, por tanto, la calidad de los trabajos e investigaciones basados en el mismo. Este es un sistema realmente útil para traductores e intérpretes que es usado a nivel internacional. Siendo este algoritmo un proyecto tecnológico de Letras es la patente más licenciada de la Universidad de Málaga.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Tecnologías para los profesionales del lenguaje