

Secciones
Servicios
Destacamos
La Costa del Sol quiere superar el año hidrológico entrante con recursos de embalse y propios y, en principio, no prevé recibir agua desde el ... Campo de Gibraltar ni tampoco contempla de entrada trasvasar caudales a Málaga aprovechando la finalización del bombeo de Rojas (en Churriana), que posibilita intercambios de hasta 500 litros por segundo en ambas direcciones. El informe técnico firmado por la jefa de explotación del sistema analiza varios escenarios posibles en función de las precipitaciones. Y fía una una garantía importante a la suma de los pozos de Fuengirola y Guadalmansa y a la desaladora de Marbella, de cuya capacidad ampliada se beneficiará la Costa en un 80%, ya que no estará al máximo hasta dentro de tres meses.
«El año hidrológico 2023-2024 finalizó con 24,134 hm³ lo que supone un 41,95% del volumen total embalsable que es de 57,54 hm3. El volumen final es superior en 3,979 Hm3 al volumen de inicio del año hidrológico», indica el citado documento, al que ha tenido acceso SUR y que es objeto de la reunión del Comité de Sequía de este jueves.
«Las precipitaciones en el presente año hidrológico han sido muy escasas, lo que corresponde a un año muy seco, especialmente en otoño, continuando con la tendencia de los últimos años, pero en marzo se han concatenado dos borrascas Mónica y Nelson, siendo ésta última, al final dela Semana Santa, la que ha causado un cambio importante en la situación hidrológica del sistema y ha permitido cerrar el año hidrológico en situación de escasez moderada, si bien, próxima al límite de escasez severa», se prosigue.
En este contexto, se fija la aportación en 200 litros por habitante y día, que es una bajada del 10% con respecto al verano pero mejor que los 180 litros a los que se va a limitar la entrada de agua en los sistemas de Málaga y Axarquía, tal y como adelantó ayer este diario.
Así, entre los pozos mencionados y la desaladora de agua de mar de Marbella se espera cubrir el 30% de las necesidades anuales.
La recuperación de la capacidad de la desaladora, impulsada por la Junta, contempla pasar de los 6 hm³ anuales que el deterioro de la planta permitía a 12 y 20 respectivamente en dos fases. Este mes de octubre se prevé que estén en marcha 5 de las 8 líneas de producción y, paulatinamente, estarán todas a finales de enero. Y no se prevé parada técnica en diciembre para mantenimiento. De este modo, durante el año hidrológico (1 de octubre a 30 de septiembre) el mar podría garantizar ya unos apreciables 16 hm³ a la población entre Torremolinos y Manilva, según las previsiones de Acosol.
En todo caso, se insiste en la necesidad de que el año que viene por estas fechas el embalse de La Concepción, que por tamaño nunca garantiza agua para más de siete meses, almacene al menos 20 hm³.
Los cálculos técnicos apuntan, además, que con las lluvias medias habituales o incluso la mitad se podrían plantear de continuo los citados 200 litros por habitante y día y no tener que reducir estos aportes. En caso contrario, hacia el mes de diciembre, habría que replantearse el escenario y se empezaría por una reducción del 10% en el suministro desde el pantano situado entre Marbella e Istán.
En todo caso, el pantano está preparado para servir agua incluso con un volumen muy bajo y a principios del año que viene estarán completamente actualizados los sistemas de aprovechamiento máximo, que dejan obsoleto el término de 'embalse muerto' porque permiten aprovechar casi hasta la última gota.
En el balance del año que acaba de cerrarse, la contribución de la desaladora ha sido del 20,26%; la de los pozos de Fuengirola del 9,38%, y la de los pozos del Guadalmansa el 1,6.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.