Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha confirmado esta tarde su decisión de adelantar la convocatoria de las elecciones autonómicas para el 2 de diciembre, casi cuatro meses antes de que finalice la legislatura, tal y como ha informado en los ... últimos días este medio. Tras la celebración de un Consejo de Gobierno Extraordinario, la presidenta ha comparecido ante los medios. El paso siguiente será la disolución del Parlamento. La Ley Electoral exige un plazo de 54 días para publicar en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la convocatoria cuando se trata de un adelanto, fecha que se cumple mañana.
Las elecciones se celebrarán por tercera vez de forma anticipada en la historia de la autonomía, ya que de agotar mandato debían tener lugar a finales de marzo de 2019. La primera vez que se produjo un adelanto fue en 1996, cuando Manuel Chaves dio fin al llamado bienio de la 'pinza'. La segunda vez fue la misma Susana Díaz la que en marzo de 2015 anticipó un año la cita con las urnas tras romper el gobierno de coalición con Izquierda Unida.
Susana Díaz ha explicado sus razones para el anticipo electoral, que fuentes socialistas siempre han calificado de «adelanto técnico» por tratarse de tres meses y medio. Hasta ahora la presidenta se había mostrado partidaria de agotar la legislatura con el argumento de que en Andalucía había estabilidad política. Solo tras las vacaciones de agosto comenzó a sopesar el adelanto, posibilidad que cobró fuerza después de que el pasado día 7 de septiembre Ciudadanos diera por roto el pacto de investidura con el PSOE aduciendo la poca voluntad de los socialistas para aprobar reformas de regeneración política, como la supresión de los aforamientos de los diputados regionales o cambios en la Ley Electoral. Este pacto ha sido clave para que el PSOE gobernara en solitario y con cierta tranquilidad toda la legislatura al no contar con mayoría absoluta. La principal consecuencia de la ruptura era la evidencia de que Díaz no tendría esta vez respaldo parlamentario para aprobar el Presupuesto de 2019 antes de las elecciones, aunque estas fueran en marzo.
Díaz, no obstante, ha tardado un mes en deshojar la margarita de las elecciones y en ponerle fecha, pese a las presiones tanto internas en su partido como externas, desde la oposición a agentes sociales. Hasta esta tarde, cuando explique los motivos, la presidenta había manifestado de forma reiterada que convocaría elecciones «cuando ya sea imposible tomar decisiones». Díaz también ha acusado a los partidos de la oposición de crear un clima de incertidumbre política al situar día a día el adelanto como tema de debate. En la última sesión de control tanto el portavoz del PP, Juanma Moreno, como el de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, instaron a la presidenta a pronunciarse. «¡Convoque ya!», le espetó Maíllo.
Las del día 2 de diciembre serán las undécimas elecciones en Andalucía, todas ganadas por el PSOE salvo las de 2012, cuando obtuvo más votos y escaños el PP, aunque el acuerdo entre PSOE e IU impidió que gobernara. Los socialistas llevan al frente de la Junta de Andalucía 37 años y tres meses ininterrumpidos, aunque en varias legislaturas gobernaron en coalición: Con el PA desde 1996 a 2004; y con Izquierda Unida desde 2012 a 2015. En esta décima legislatura han contado con el apoyo parlamentario de Cs.
Susana Díaz, que volverá a ser candidata por el PSOE, se enfrenta al difícil reto de que su partido gobierne 40 años seguidos en la comunidad más poblada de España, 8,4 millones de habitantes. Esta circunstancia será uno de los argumentos que los partidos de la oposición pondrán en su contra durante la campaña, en la que alimentarán la necesidad de un cambio de ciclo en Andalucía. Los casos de corrupción que afectan a los socialistas en Andalucía también formarán parte de la guerra electoral, como ya lo fueron en 2012 y en 2015. La campaña electoral comenzará pocos días después de que Susana Díaz comparezca en el Senado citada por el PP para hablar de los caso ERE y Faffe en la comisión sobre financiación ilegal de los partidos. Las elecciones, de confirmarse el día 2 de diciembre, tendrán lugar casi al mismo tiempo que acabe el juicio de la pieza política del 'caso ERE', en el que se enjuician a los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán además de otros 20 excargos y altos funcionarios de los gobiernos socialistas de una década. La oposición también utilizará como munición contra Díaz su intento fallido de alcanzar el liderazgo del PSOE en mayo de 2017 y dar el salto a la política nacional, sobre todo porque el adversario entonces era el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La actual presidenta volverá a tener como adversarios a Juanma Moreno, por el PP; Juan Marín, por Ciudadanos y Teresa Rodríguez, quien encabezará la candidatura de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, bajo el nombre de Adelante Andalucía. Antonio Maíllo da un paso atrás y concurrirá con Rodríguez como aspirante a la vicepresidencia de la Junta. El PSOE cuenta en la actualidad con 47 diputados; el PP, con 33; Podemos, con 15; e Izquierda Unida con cinco. La mayoría absoluta está en 55 escaños de los 109 que tiene el Parlamento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.