Borrar
Ñito Salas
Comité de expertos

Frenazo a la desescalada en Andalucía: estas son las restricciones Covid que se mantienen

El comité de expertos acuerda postergar sus planes al menos hasta mediados de mes «por un principio de precaución» tras el aumento de contagios

Alberto Gómez

Miércoles, 2 de junio 2021, 00:57

Cambio la estrategia de desescalada en Andalucía. El comité de expertos, reunido ayer para evaluar el cambio de tendencia bajo la sombra del incremento de la tasa de contagios, decidió «por un principio de precaución» mantener las medidas actuales y no avanzar en sus planes. No habrá, por tanto, mayor flexibilidad en los aforos permitidos hasta ahora ni en las resricciones impuestas.

El comité, que estuvo coordinado de manera telemática por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, confinado en casa después de haber dado positivo por coronavirus la semana pasada, volverá a reunirse dentro de dos semanas, según avanzó el consejero Jesús Aguirre, satisfecho por algunos parámetros, como el porcentaje de ocupación de camas hospitalarias por casos de coronavirus o la incidencia entre mayores de 65 años (ya vacunados), pero preocupado por el aumento general de la tasa de contagios.

En Málaga, única provincia andaluza que ha accedido por ahora al nivel 1, las medidas actuales son: hasta ocho personas por mesa en el interior de bares y restaurantes y hasta diez personas por mesa en las terrazas, 85 por ciento del aforo en cines y teatros, cien por cien del aforo en comercios, 85 por ciento del aforo en exteriores en gimnasios y 25 personas en el interior, hasta 25 alumnos por aula en academias, 75 por ciento del aforo en ceremonias y cultos, hasta 300 personas en celebraciones en interior (con ocho personas como máximo por mesa) y 500 en exterior (con diez personas por máximo por mesa) y 75 por ciento de aforo en los hoteles.

La hostelería puede abrir hasta las doce de la noche. Los pubs y discotecas pueden hacerlo hasta las dos de la mañana, aunque las pistas de baile sólo se autorizan en el exterior y con mascarilla. La Junta había previsto una desescalada en tres fases: una primera etapa de estabilización que en teoría iba a terminar esta semana, una segunda de avance hasta el 21 de junio y una tercera de normalización. Pero el calendario programado por la Junta se retrasará y la primera fase (estabilización) se prolongará al menos hasta mediados de junio.

La incidencia media en Andalucía encadena una semana de subidas consecutivas hasta registrar este martes 176 contagios por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días, cada vez más cerca del límite para pasar a un nivel riesgo extremo, fijado en 250 casos. Málaga es la segunda provincia andaluza con menor incidencia (138 casos), sólo por detrás de Almería (77) y lejos todavía de los más de 200 positivos por cada cien mil personas que presentan Granada, Huelva, Jaén y Sevilla. Pero la curva de contagios, estancada a la baja durante semanas, comienza a elevarse. Y en la Junta, donde no quieren ni oír hablar de una nueva ola, han preferido frenar sus planes de recuperación de la normalidad antes de dar pasos en falso que comprometan la campaña de vacunación.

Pero no todo son malas noticias. La presión hospitalaria se mantiene controlada. En Andalucía permanecen ingresadas 855 personas por Covid-19, más que la semana pasada pero casi la mitad de las que llegó a haber en el pico de la cuarta ola y muchas menos de las que se notificaron tras las Navidades, cuando la vacunación apenas había comenzado y la Junta tuvo que activar un plan de urgencia que preveía atender hasta 4.500 pacientes, con los hospitales de campaña preparados. Pero los efectos de las vacunas empiezan a notarse, sobre todo entre las franjas de edad más avanzadas, también las más vulnerables a la enfermedad. En Málaga, pese a ser una de las provincias andaluzas que arrastra un porcentaje de inmunidad más bajo, el 85 por ciento de la población mayor de 50 años ha recibido ya al menos una dosis de alguna de las vacunas contra el coronavirus.

Estas son las medidas actuales en Andalucía (Fase 1)

• Desaparece el toque de queda

• La comunidad, que hasta ahora estaba cerrada perimetralmente, pasa a estar abierta

• Apertura de la hostelería hasta las 00.00 horas.

• Mesas en restauración: aforo máximo de 8 personas en el interior y de 10 en el exterior, dependiendo del nivel de alerta de cada municipio.

• En las celebraciones igual, con un aforo máximo de 300 personas en el interior y 500 en el exterior.

• Los bares con música y discotecas podrán abrir hasta las 2.00 horas, con las mismas condiciones de aforo y mesas que los restaurantes.

• Sólo se permitirán pistas de baile en municipios con nivel de alerta 1, siempre en el exterior y siendo obligatoria la mascarilla.

• En los espectáculos, cines, teatros, eventos deportivos y plazas de toros, en los niveles de alerta 1 y 2, habrá que dejar una butaca libre entre grupos de espectadores. En el resto de los niveles habrá que respetar el metro y medio de separación.

• En playas y piscinas no se establece limitación de horario. Sí será necesario un plan específico de protección frente al Covid-19, como en 2020, y el mantenimiento de una distancia de metro y medio entre grupos. Se debe llevar mascarillas como hasta ahora en los paseos.

• Además se cerrarán perimetralmente municipios, siempre que la decisión sea respaldada por la Justicia, aquellos con incidencia acumulada a 14 días superior a 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y se prohibirá en ellos toda actividad comercial no esencial. Eso para los que tengan más de 5.000 habitantes, ya que para los que tengan menos, se evaluará cada caso independientemente. Desaparece según lo afirmado por el presidente la barrera de los 500 casos, que con anterioridad suponía el cierre perimetral de un municipio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Frenazo a la desescalada en Andalucía: estas son las restricciones Covid que se mantienen