EFE
Lunes, 7 de diciembre 2020, 14:37
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía está investigando, junto a los hospitales universitarios Virgen del Rocío de Sevilla y Regional de Málaga, el uso de bandas de vibración para mejorar la respiración en pacientes críticos de covid facilitando la expulsión de secreciones.
Publicidad
El consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha presentado este lunes en Sevilla el inicio de este estudio de investigación acompañado por el gerente de EPES 061, José Luis Pastrana, y la directora médica del hospital Universitario Virgen del Rocío, Charo Amaya.
Junto a ellos ha comparecido el investigador principal de este proyecto, el médico del servicio de emergencias sanitarias del 061 de Sevilla, Pedro Acha, con amplia experiencia a nivel internacional y que cuenta con varias patentes, que ha trasladado a Andalucía una iniciativa que comenzó de manera experimental en el Hospital Princesa Leonor de Madrid.
Acha analizará a lo largo de las próximas semanas los beneficios que puede tener la aplicación de esta técnica para mejorar los parámetros ventilatorios y de oxigenación en pacientes en coma pronados (boca abajo) que se encuentren en estado crítico a causa del coronavirus.
El investigador, que ha subrayado que este proyecto «no va a sustituir a los fisioterapeutas ni a quitarles el trabajo, sino que es una herramienta para que utilicen en el día a día», ha sostenido que las propias secreciones de los pacientes «asfixian» y «hay que buscar la mejor manera de eliminarlas».
Publicidad
La hipótesis inicial de este estudio es que el uso de una banda de fisioterapia respiratoria vibratoria autónoma de baja frecuencia sin calor y con peso mínimo, en pacientes que se encuentran en la UCI, en posición de pronación (boca abajo), puede mejorar su oxigenación.
El proyecto cuenta con dos unidades completas de fisioterapia respiratoria, cedidas por la empresa estadounidense Hillrom para el estudio a las UCI de los centros hospitalarios participantes.
La aplicación de esta medida terapéutica en aquellos pacientes en los que esté indicado ha sido autorizada por el Comité de Ética como uso compasivo y permitirá conocer la efectividad de la misma en un plazo corto de tiempo.
Publicidad
Los pacientes cuyos familiares autoricen este tratamiento experimental recibirán cuando estén en posición pronada tres sesiones de 15 minutos de fisioterapia respiratoria de una forma mecánica autónoma, con descansos de una hora entre sesiones, con la colocación en la parte posterior e inferior del tórax a una frecuencia baja y sin peso añadido ni calor local.
El objetivo del estudio es determinar la utilidad de incorporar a las ucis hospitalarias estas bandas de fisioterapia respiratoria mecánica que permitirían aplicar una técnica, que de forma manual está indicada en casos de distrés respiratorio, y llegar a un mayor número de pacientes críticos y con menor riesgo de contagio para los profesionales sanitarios.
Publicidad
El consejero ha asegurado que «a veces parece que no se le da importancia, pero que los bronquios estén limpios y el aire entre de manera fluida es la diferencia de la vida a la muerte».
Acha ha apuntado que, tras los trabajos en los dos hospitales andaluces, «se tratará de exportar esta terapia a nivel nacional e internacional, realizando algún trabajo clínico de fisioterapia vibratoria en coronavirus en conjunto con algunos hospitales norteamericanos con los que están en contacto».
Noticias relacionadas
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.