

Secciones
Servicios
Destacamos
En Andalucía hay más de 600.000 personas que han pasado el coronavirus, según datos del Instituto de Estadística. La cifra corresponde únicamente a los contagios diagnosticados. En estos casos, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) sólo administra una de las dos dosis requeridas por Pfizer, AstraZeneca y Moderna al entender que los anticuerpos producidos por la infección ya ofrecen una protección parcial que se completa con una sola inyección en lugar de dos. Es una estrategia acordada por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad en el Consejo Interterritorial, en sintonía con la opinión de la comunidad científica, que respalda que el contagio ya genera una protección natural que, sumada a una dosis de la vacuna, garantiza la inmunidad.
Pero quienes sólo reciben una inyección porque ya han pasado la enfermedad se encuentran con un problema a la hora de sacar su certificado de vacunación: el documento, con validez europea, notifica que tienen una de dos dosis (1/2) cuando en realidad debería registrar una de una dosis (1/1), como ocurre con los vacunados con Janssen, que sólo exige un pinchazo en lugar de dos. Al comprobar que en sus certificados figura 1/2, varios usuarios han mostrado su queja al SAS. «He llamado a Salud Responde y poco más que me han dicho que es lo que hay, que no pueden hacer nada y que lo hable con mi centro de salud», explica uno de los afectados, que recuerda que el error da a entender que su pauta de vacunación está incompleta cuando en realidad ya no recibirá una segunda dosis porque España ha aprobado que los menores de 65 años que hayan superado la infección únicamente deben ser vacunados una vez.
«Es un problema para viajar», lamenta otro de los afectados. Por ahora, el SAS no ha corregido el error ni ha dado indicaciones sobre qué deben hacer los afectados pese a que este jueves, 1 de julio, entra en vigor el certificado para la movilidad dentro de la Unión Europea. El documento, que puede descargarse de forma gratuita e incorpora un código QR, refleja el estado de vacunación de cada persona: la marca y el número de dosis que ha recibido, además de sus datos personales. Puede obtenerse desde el día siguiente de la última dosis (la monodosis en el caso de Janssen o de los menores que hayan pasado la enfermedad y la segunda dosis en el caso de Pfizer, Moderna y AstraZeneca).
Desde el SAS alegan que se trata de «errores puntuales» producidos en los casos diagnosticados en algunos centros privados que no han notificado los positivos, como deberían, para incorporarlos a la base de datos del sistema público, encargado de gestionar la campaña de vacunación. Los técnicos han hecho «una repesca de datos» para corregir este problema y en Salud recomiendan que los afectados acudan a su centro de salud con un documento que acredite que han pasado la enfermedad (bastaría con el diagnóstico de una clínica privada, por ejemplo) para actualizar el historial. La actualización del certificado será «inmediata» en estos casos, insisten desde el SAS.
Muchos de los contagios, sin embargo, se produjeron durante la primera ola de la pandemia, cuando el sistema público apenas contaba con test para diagnosticar la enfermedad. «Me infecté las primeras semanas», explica uno de los afectados, «y mi médico de cabecera me hizo un volante para que una aseguradora me cobrara menos porque en aquellos momentos la pública derivaba a la privada».
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.