Un avance sin precedentes Hacia la desextinción de especies La resurrección del tigre de Tasmania: recuperan su ARN y podría revivir
Lleva 87 años sin existir, pero está muy cerca de volver a la vida. Científicos suecos, liderados por un español, han recuperado el ARN del tigre de Tasmania y abren así la puerta a la desextinción de especies... y a un muy peculiar negocio gastronómico. ¿Te atreves con unas ‘hamburguesas prehistóricas’?
Viernes, 20 de Octubre 2023
Tiempo de lectura: 3 min
El último tigre de Tasmania murió en 1936 en un zoológico de Australia. Fue la crónica de una extinción anunciada desde que en 1888 las autoridades australianas decretaron que era una plaga y comenzaron a dar una recompensa por cada ejemplar cazado. Ahora, la ciencia acaba de dar un paso decisivo para resucitarlo. Científicos de la Universidad de Estocolmo, liderados por el bioinformático español Emilio Mármol-Sánchez, han logrado secuenciar moléculas de ARN de este lobo marsupial desaparecido, un avance que abre la puerta para revivir a esta y a otras especies.
Los investigadores utilizaron un ejemplar disecado que se había preservado durante 130 años en el Museo Sueco de Historia Natural para obtener el transcriptoma del tejido muscular y esquelético, un manual para construir las proteínas o 'ladrillos' de la piel y el músculo.
Como el hábitat natural de este tigre todavía existe, podría reintroducirse directamente en su ecosistema original
Es un avance sin precedentes. Se ha logrado mediante técnicas de biología computacional, capaces de secuenciar los restos genéticos hallados en biopsias e incluso recuperar mediante algoritmos las partes deterioradas. La investigación ha sido publicada en la revista Genome Research. «Estos hallazgos tienen implicaciones prometedoras para el estudio del ARN en las vastas colecciones de Historia Natural de los museos y en los restos bien conservados en el permafrost», explica Mármol.
Se abre, además, un resquicio a la esperanza en medio de la sexta extinción masiva, provocada por el hombre. Se calcula que uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves y tres de cada cuatro especies de plantas están en peligro. Dado que el hábitat natural del tigre de Tasmania todavía existe, los paleontólogos están explorando la posibilidad no solo de resucitar a esta especie, sino de reintroducirla en su ecosistema original.
Hay otros proyectos científicos e incluso empresariales enfocados a la desextinción de especies, aunque todavía está por demostrar que sea un proceso viable. La empresa estadounidense Colossal Biosciences, liderada por el genetista de la Universidad de Harvard George Church, también está intentando resucitar al tigre de Tasmania, así como al pájaro dodo, un ave no voladora endémica de la isla Mauricio que desapareció en el siglo XVII. Aunque su plan más ambicioso es la recuperación del mamut lanudo, creando un híbrido con fragmentos genéticos de mamut conservados en el hielo siberiano, y de elefante asiático. El proyecto incluye la creación de un parque temático que podría estar funcionando en 2028.
¡Marchando unas albóndigas de mamut!
Se ha desatado una carrera por lograr la primera carne 'comestible' procedente de animales que desaparecieron hace miles de años. La empresa belga Paleo combina el ADN de elefantes con fragmentos genéticos de dientes de mamut para crear hamburguesas prehistóricas. Y asegura que ha añadido el gen de la proteína responsable del umami, el sabor potente de la carne 'de verdad'. La compañía australiana Vow ha creado gigantescas albóndigas de mamut. Ambas empresas andan enzarzadas en una disputa judicial de patentes, aunque sus versiones cárnicas no han llegado aún a los supermercados.
-
1 Pódcast | Drogas, abortos, abusos... el dolor de Maria Callas en el rostro de Angelina Jolie
-
2 Leonardo da Vinci, en busca de la llave que descifre todos sus códigos (y delitos) ocultos
-
3 ¿Cómo han convertido las adolescentes la medicina estética en algo tan habitual como ir a la peluquería?
-
4 Cada vez más cerca del otro planeta 'habitado': así trabaja el telescopio Tess
-
5 Tres propuestas para que tu dieta antiinflamatoria sea, además de saludable, sabrosa