Borrar
La invasión de los bárbaros y el tesoro de Tombuctú

Una joya en peligro

La invasión de los bárbaros y el tesoro de Tombuctú

En 2012, los rebeldes tuareg, aliados con el grupo islamista Ansar Dine, se apropiaron de la ciudad.

Hasta el siglo XVI esta ciudad de Mali fue un gran centro de erudición, sin parangón en toda África. Hoy, los propietarios de ese legado cultural se enfrentan a un nuevo peligro. El país está inmerso en un violento conflicto en el que luchan el Ejército, yihadistas, ramas de AlQaeda y Estado Islámico y mercenarios del Grupo Wagner.

Miércoles, 17 de Julio 2024, 10:31h

Tiempo de lectura: 6 min

Abdoul Wahid abandonó la ciudad. El día en que los rebeldes tuareg, en peligrosa alianza con el movimiento islamista Ansar Dine, tomaron posesión de Tombuctú, este profesor de árabe hizo el petate y se marchó a un lugar más seguro junto a su mujer y sus dos hijos. Habla con nosotros desde la ciudad de Ségou, a unos 800 kilómetros rumbo al sur siguiendo la senda del río Níger, donde buscó refugio en casa de unos familiares. «Muchos han hecho como yo y han huido de Tombuctú. Algunos se han ido a otros países, como Mauritania o Argelia, o a Bamako, la capital». Atrás quedan las escasas pertenencias de una casa donde se sobrevivía con lo justo. Y atrás quedaba, también, su más preciado tesoro. una colección de cerca de 3000 manuscritos antiguos, de los que se encarga desde la muerte de su padre, en 2003. Una responsabilidad que se ha convertido en una pesada carga. Un tesoro demasiado valioso, quizá, para una casa de adobe donde la carne es un lujo que entra solo para agasajar a un invitado especial.

Durante años, Abdoul —como tantos otros en la ciudad— ha conservado como ha podido los documentos en grandes cajas metálicas o en maletas escondidas en el sótano de su casa. Sacudido el polvo que cubre la superficie metálica, aparecen los tesoros que albergan en su interior: manuscritos árabes iluminados con ilustraciones y la letra precisa de los más preciados calígrafos.

alternative text
Supervivientes. Los manuscritos, que en algún caso se remontan al siglo XII, han sobrevivido a termitas e inundaciones. ¿Superarán esta nueva prueba histórica?

La mítica ciudad de Tombuctú, aquella que con tanta fiereza se resistió a la llegada del hombre blanco, está plagada de tesoros milares: se calcula que hay en torno a medio centenar de bibliotecas privadas, que albergan entre 100.000 y 500.000 manuscritos, según la fuente. Han sido comparados, por su importancia, con los célebres manuscritos del Mar Muerto. Son el legado del pasado más glorioso de una ciudad que creció en un inhóspito lugar, en el extremo sur del desierto del Sáhara.

La gente aterrorizada, huye de la ciudad. Dejan atrás sus pertenencias y el legado de sus antepasados, los manuscritos

Dice la leyenda que su primera habitante fue una joven tuareg que quedaba al cuidado del pozo que nutría a los camellos de las caravanas que cruzaban el desierto cargadas de sal, oro y esclavos con destino al norte del continente africano. De ahí vendría el nombre: ‘tim’ significa pozo, y Buktu sería el nombre de aquella esclava que salvaguardaba el agua potable, ese bien tan escaso como preciado a las puertas del desierto. Contra todo pronóstico, estos campamentos temporales dieron lugar a un asentamiento fijo que, entre los siglos XIII y XVI, se convirtió en un centro de erudición sin parangón en toda África. Aquí reside un gran número de doctores, de jueces y otras gentes de gran sabiduría. Y aquí llegan libros y manuscritos desde la Berbería, que son vendidos por más dinero que cualquier otra mercancía.

alternative text
Exiliado. Abdoul Wahid muestra los documentos escondidos en su casa de Tombuctú. Él y su familia huyeron a la ciudad de Ségou, pero no pudieron llevarse los manuscritos.

«La moneda de Tombuctú es el oro puro, sin acuñar, sin inscripción de ningún tipo», dejó escrito uno de sus más ilustres visitantes, León el Africano. Y, en efecto, la ciudad llegó a albergar hasta 20.000 estudiantes y copistas que aprendían en su universidad y en las más de 180 escuelas coránicas distribuidas por la ciudad. Son documentos de valor incalculable cuyos textos versan sobre medicina, astronomía, estudios coránicos, geografía...

Sus propietarios los han defendido durante siglos de la amenaza constante del agua, que anega las casas en época de lluvias, y de las insaciables termitas. Pero una amenaza más se cierne sobre los llamados manuscritos de Tombuctú. El caos imperó en la ciudad desde que el llamado MNLA —Movimiento Nacional de Liberación del Azawad— se hiciera con el poder. Para combatir al desmembrado gobierno de Bamako —que solo unas semanas antes había sido derrocado por un golpe de Estado— el movimiento tuareg, de carácter laico, se alió con los islamistas de Ansar Dine. Mientras los primeros buscan únicamente la independencia del Estado los segundos  buscan imponer la sharia, la ley islámica .

Además de una pobreza severa, Mali padece una crisis múltiple desde el desencadenamiento en 2012 de insurrecciones independentistas y yihadistas en el norte. El conflcito ha dejado miles de muertos y cientos de miles de desplazados.

Se trata de documentos de valor incalculable que versan sobre medicina, astronomía... Temas pecaminosos para los fundamentalistas

alternative text
El imán 'desplazado'. Abdramane Ben Essayouti, imán de la mezquita de Djingareyber ha visto, impotente, cómo los fundamentalistas destruían algunos de los santuarios del templo y se hacían con las riendas de la gran mezquita.

Más de 250.000 personas han abandonado la región en la que se enclava Tombuctú. Mientras, la versión más extrema de Ansar Dine habría destruido ya el mausoleo de Sidi Mahmoud Ben Amar, uno de los lugares donde se encuentran sepultados algunos de los santos de la llamada ‘ciudad de los 333 santos’. Un culto que, según la versión de los islamistas, cercanos a Al Qaeda, es ‘haram’, pecado. La Unesco se ha pronunciado en contra de estos ataques al patrimonio y ha instado a la comunidad internacional a defender el legado documental de Tombuctú.

En efecto, algunos testigos han relatado cómo la población local se habría opuesto a los saqueos en algunas de las más grandes bibliotecas de la ciudad. Junto con las decenas de pequeñas bibliotecas privadas, hay en Tombuctú tres grandes centros: el Fondo Kati, la biblioteca Ahmed Baba y el centro Mamma Haidara. Los tres han sido saqueados, se les han requisado los coches que poseían y gran parte de su material informático, y los edificios permanecen ocupados por las fuerzas rebeldes. Aunque, por fortuna, parece que los manuscritos se habrían salvado de la quema. Sus cuidadores habrían podido esconderlos a tiempo, en casas privadas o en chozas repartidas por los alrededores de la ciudad.

alternative text
Textos a examen. Al-Housseini Ould Mohammed Yahira consulta algunos textos en su precaria biblioteca, llamada Mohamed Yahiaould Kouni, fundada en 1750. Hoy se encuentra en paradero desconocido.

La española Susana Molins Lliteras, investigadora del proyecto The Tombouctou Manuscripts de la Universidad de Ciudad del Cabo, ha podido reunirse con algunos bibliotecarios huidos a Bamako, según relata a XLSemanal. Hasta ahora la gran mayoría de los documentos se encuentra a salvo. Aunque no se sabe cuánto podrá durar esta situación. Muchos textos se encuentran escondidos y en algún caso han podido sortear los controles de los rebeldes colocados en las salidas de la ciudad. Cuenta cómo alguno de ellos —prefiere no dar nombres para evitar represalias— ha podido escamotear algunos documentos o incluso algún ordenador personal, escondido en las faldas de una mujer.

La población local se opuso a los saqueos de las fuerzas rebeldes. Podrían haber salvado manuscritos de la quema

Mientras, la gran mayoría de los pequeños propietarios ha huido de la ciudad, abandonando los manuscritos a su suerte. Muchos temen que, si los rebeldes tuareg se hacen con ellos, podrían tratar de venderlos al mejor postor para financiar su lucha por la independencia. La Unesco, de hecho, ha llamado a los países limítrofes a vigilar las fronteras para evitar la entrada ilícita de estos preciados documentos.

alternative text
Apilados. La falta de medios hace que muchos de estos valiosos documentos se encuentren apilados en cajas resguardadas en los sótanos. En otras ocasiones han sobrevivido a saqueos escondidas en chozas o enterradas en el desierto.

Si caen en manos islamistas, podrían correr peor suerte. Muchos de estos documentos, entre cuyas firmas puede verse nombres ilustres como Avicena, autor de numerosos textos de filosofía y medicina, datan de la época preislámica. Aunque son numerosos los análisis del Corán, otros versan sobre temas que podrían ser considerados haram, pecado, por la versión más estricta de Ansar Dine. Estos, como aquellos escritos en lenguas locales como el peul, podrían acabar en la pira. Esperemos que no.

MÁS DE XLSEMANAL