Borrar
1980. Rafael Escuredo, presidente de la Junta, emitiendo su voto en el referendum andaluz. :: EFE
El 28F andaluz no fue su referéndum
ANÁLISIS

El 28F andaluz no fue su referéndum

La consulta sobre la autonomía para la que pidió la abstención supuso su declive en esta comunidad y el de la UCD

MARÍA DOLORES TORTOSA

Lunes, 24 de marzo 2014, 03:16

L a figura de Adolfo Suárez, hoy engrandecida con la perspectiva del tiempo y la historia, tuvo en el proceso autonómico de Andalucía un papel erróneo que en parte contribuyó a su caída. 'Suárez, ten cuidado con Andalucía', rezaba una pintada que fue recogida por la prensa en aquel crucial 1980 en la historia autonómica, la del referéndum del 28F. Suárez, acuciado ya por las presiones internas y externas que debilitaron su liderazgo en el Gobierno y en la UCD, no tuvo entonces la clarividencia suficiente para interpretar las ansias de autonomía en Andalucía que los partidos de izquierdas sí supieron sacarle rentabilidad. Su Gobierno y su partido, la UCD, se opusieron a que Andalucía consiguiera la autonomía plena por el artículo 151 de la Constitución, la llamada vía rápida frente a la lenta del 143, que era la que Suárez propuso. Esto suponía que mientras Cataluña, País Vasco y Galicia gozarían de un autogobierno pleno, Andalucía no.

Esta apuesta equivocada de la UCD permitió el ascenso del PSOE y la práctica desaparición de la derecha en Andalucía hasta entrados los noventa. En 1979 Suárez era un líder de gran popularidad en Andalucía. Su partido obtuvo 23 diputados en las generales de ese año frente a los 24 del PSOE, un empate técnico igual al de los comicios de 1977. Rafael Escuredo, el primer presidente elegido democráticamente en Andalucía en 1982, cuenta ahora que fueron más los que rodeaban a Suárez que él mismo quienes se oponían al referéndum andaluz. «Sus ministros le torcieron», ha afirmado.

Lo cierto es que en la consulta del 28 de febrero de 1980 la UCD pidió la abstención con aquel eslogan con voz de Lauren Postigo: «Andaluz no te dejes engañar, este no es tu referéndum». La posición de la UCD siguió siendo contraria a la vía del 151 en el congreso regional que este partido celebró en Torremolinos en junio de ese mismo año. Como se recordará, Almería quedó descolgada del resto de las provincias que sí respaldaron la autonomía plena.

Por esta razón, el Gobierno de Suárez se creyó ganador del referéndum (el sí al 151 solo ganaba si lo respaldaba el 50% más uno de los votantes de cada una de las provincias). Otra vez se equivocó porque una gran movilización de todas las fuerzas políticas, salvo UCD y AP, y que tuvo su acto central en Antequera, presionó hasta lograr que el Congreso reformara la ley del referéndum y se diera por válido el resultado en Andalucía.

Suárez, a punto ya de tirar la toalla y dimitir, comprendió la situación andaluza y dio finalmente vía libre a un proceso que abrió luego la puerta al actual estado autonómico, donde todas las comunidades tienen las mismas competencias. Andalucía permitió el «café para todos», como lo llamó Manuel Clavero Arévalo, el ministro de Cultura con Suárez que dimitió por estar a favor de la autonomía andaluza.

No fue Suárez finalmente, sino Leopoldo Calvo Sotelo quien sancionó el primer Estatuto de Autonomía en diciembre de 1981. Para entonces, el ahora fallecido presidente organizaba un nuevo partido. Manuel Clavero Arévalo cuenta cómo entonces Suárez le llamó para que fuera el presidente de su nuevo partido, el CDS, en Andalucía. El abogado andaluz, con quien ya trabajaba un jovencísimo Javier Arenas, dijo entonces que no.

El 28F le pasó factura a Suárez en Andalucía largo tiempo. En un mitin que dio en Atarfe (Granada) en la campaña de las elecciones de 1982, como líder y candidato del CDS, Suárez fue increpado duramente y sus guardaespaldas temieron que fuera agredido. Luego de retirarse de la política en 1991, el expresidente viajó a la costa andaluza como simple turista para practicar su deporte favorito, el golf.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El 28F andaluz no fue su referéndum