MARINA MARTÍNEZ mmartinez@diariosur.es
Miércoles, 22 de diciembre 2010, 02:32
Publicidad
No quería despedirlo para siempre. La misma noche que murió su padre, hace ahora seis años, Alfredo Taján le escribió un poema. Pero se perdió. Mudanza incluida, casi tres años después reapareció en una carpeta perdida. Aquello le animó a hacer una antología, la primera en su haber. Ayer la presentaba en la galería Alfredo Viñas bajo el título de aquel poema «muy biográfico y menos hermético que los anteriores»: 'Naumaquia', con la que rompe doce años de silencio poético. Alfama publica esta recopilación con edición y prólogo del también poeta Luis Alberto de Cuenca, que reúne «lo más selecto» de la producción lírica del director del Instituto Municipal del Libro (IML). Concretamente, ha escogido entre las composiciones realizadas de 1986 a 2010. Una docena de ellas, inéditas (caso de la que bautiza al libro).
Un recorrido en el que el propio Taján siente haber evolucionado. «He perdido el respeto a la poesía. Antes me ponía muy nervioso a la hora de escribir poemas, seleccionaba mucho los conceptos; ahora sigo haciéndolo, pero me siento más suelto y mucho más emotivo», aclara el escritor, que hace unos días ganaba el Premio de Novela Ciudad de Salamanca con 'Pez Espada'.
En este 'Naumaquia', reconoce que se descubre aún más. El escritor argentino afincado en Málaga confirma las palabras de Luis Alberto de Cuenca: «Adivinamos cosas íntimas y hasta secretas de su autor». Según Alfredo Taján, ahora incluso «se refleja más mi intimidad». No en vano, entiende la poesía como una «religión en la que hay que tener una actitud oferente», un «género que transita entre la filosofía y la literatura». A su juicio, «la poesía es un género muy serio, y para mí supone entrar en otra dinámica». Eso sí, el director del IML se considera narrador y poeta. En su lírica hay narrativa y en su narrativa hay lírica: «Habito esa frontera».
Hilo narrativo
Tanto es así que el escritor asegura que este nuevo poemario «se puede leer como un libro de narrativa porque son historias que se van contando con continuidad». Entre ellas destaca «varios momentos». De la primera época, 'Abolida'. De la segunda, los años 90, 'Entelequia', y de la tercera etapa no duda en escoger 'Naumaquia'. Como él mismo los define, «poemas muy esteticistas y planteados como si de un libro de narrativa se tratase».
Publicidad
Es un género en el que admite haberse «volcado más» en los últimos años. Básicamente, porque cree que las novelas son «proyectos de larga duración». «La poesía también puede serlo, y lo es, pero considero que la narrativa tiene otras complejidades más matéricas, mientras que la poesía las tiene de contención y de claridad conceptual», precisa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.