Borrar
María López es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense. :: SUR
María López Fernández, directora del Carmen Thyssen-Bornemisza Málaga: «Crear un museo no ocurre todos los días»
CULTURA

María López Fernández, directora del Carmen Thyssen-Bornemisza Málaga: «Crear un museo no ocurre todos los días»

«La pintura española del XIX que no se puede ver en El Prado». Este es para su directora el mayor potencial de la nueva pinacoteca

FRANCISCO GUTIÉRREZ fgutierrez@diariosur.es

Sábado, 25 de septiembre 2010, 12:20

La recién nombrada directora del Museo Carmen Thyssen-Bornemisza Málaga atiende el teléfono en su despacho de la Fundación Mapfre, institución cultural en la que ha ejercido las funciones de coordinadora y subdirectora de exposiciones, mientras empaqueta libros y documentos. Ilusionada con este nuevo cometido profesional, considera que el museo es un lujo para la ciudad y que servirá para reforzar su proyección internacional. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense, María López (Madrid, 1975) quiere estar en Málaga «lo antes posible, porque hay mucho trabajo que hacer».

-¿Cómo ha recibido este nombramiento?

-Como puede suponer, con mucha alegría y satisfacción y con un sentimiento de gran responsabilidad por la tarea que se nos avecina.

-¿Qué le llevó a presentarse al procedimiento de selección?

-Este es un proyecto maravilloso para cualquier historiador del arte. Es, lógicamente lo más bonito que se puede tener. Crear un museo es algo muy excepcional que no ocurre todos los días. Presentarse a un concurso para la dirección de un museo de estas características es una oportunidad que sólo se presenta en muy pocas ocasiones en la vida y lógicamente había que aprovecharla.

-Antes de hablar sobre su nuevo cometido, ¿cómo ha sido su experiencia en la Fundación Mapfre?

-La Fundación es ahora mismo una de las instituciones culturales más importantes y dinámicas, con un programa de exposiciones temporales de gran calidad, muy centrado en el arte europeo. A lo largo de estos años me he ocupado de la dirección científica y comisariado de buena parte de las exposiciones que hemos celebrado, todas de mucha calidad y gran éxito de público y crítica. A la hora de mi marcha, sólo puedo estar eternamente agradecida a la Fundación Mapfre.

-Ya se conoce el contenido del museo, los 230 cuadros que dona la baronesa Thyssen, ¿qué valoración le merece la colección?

-La colección del Carmen Thyssen Málaga es fundamental, porque permite hacer un recorrido por la pintura del XIX, que se desarrolló entre dos grandes genios, Goya y Picasso. La pintura del XIX quedó olvidada porque parecía que entre ellos no pasó nada, y lo cierto es que pasaron muchas cosas que se van a contar en el Museo Carmen Thyssen. Es una historia de la pintura española que no está en El Prado, en el que está representado en mayor medida el arte oficial de la época. La colección de Carmen Thyssen representa en mayor medida el arte que se movía, la pintura que se vendía y salía al mercado. Es una colección interesantísima.

-¿Y cuál cree que será su principal aportación?

-Es un museo muy interesante porque por primera vez se ofrece un panorama completo de la pintura del XIX que no se desarrolló por los cauces académicos, sino que realmente estamos asistiendo a la historia de la modernización de la pintura.

-El hecho de que no se puedan exponer las 230 obras donadas por la baronesa, ¿supone alguna limitación para el funcionamiento adecuado del museo?

-Es bueno tener un buen fondo artístico, esto es lo que ocurre en la mayor parte de los museos, que no tienen espacio para exponer todos sus fondos. Esto nos permitirá sacar obras de las reservas, hacer relecturas de los fondos, permite mover las obras y que el museo siga vivo y no sea una colección fija. En definitiva, contar con un buen fondo de obras es muy positivo para el museo.

-¿Qué le parece la ubicación del museo?

-El sitio es fantástico, en pleno centro de Málaga. Los restos arqueológicos del sótano suponen también un lujo para el edificio, pero también para la propia ciudad, ya que pone de manifiesto hasta qué punto es lógica y evidente la ambición de una ciudad que desde la antigüedad ha tenido una enorme vocación cultural.

-¿Como cree que serán las relaciones entre los museos Thyssen de Málaga y Madrid?

-La relación de ambos museos será excelente y muy fluida. Trabajaremos para encontrar las fórmulas más adecuadas para poder colaborar de una manera lo más eficiente posible y positiva para los dos.

-Además de la colección permanente, varias salas del Palacio de Villalón se dedicarán a muestras temporales. ¿Cuál es su idea sobre lo que deben ofrecer estas salas?

-La ciudad de Málaga tiene ahora mismo una proyección cultural enorme que la sitúa a la altura de las principales ciudades europeas. El Museo Carmen Thyssen se merece una política de exposiciones de primera categoría a nivel internacional, y esa es la ambición y ese es el gran reto que nos marcamos.

-Con su nombramiento, ¿cambiará la organización interna del museo?

-El comité de expertos me ha elegido a mí y ya formo parte del organigrama. Ahora trabajaremos para que todo se desarrolle de la forma más ágil y fluida posible.

-Usted es especialista en pintura del siglo XIX y precisamente este es el contenido fundamental del museo. Imagino que este habrá sido un aspecto de su currículo muy valorado por el jurado.

-Creo que sí, me he movido en la investigación del arte español de ese periodo. A la hora de dirigir un museo creo fundamental que el director conozca su propia colección.

-Precisamente su tesis analizaba la imagen de la mujer en la pintura española de finales del siglo XIX, algo que se mostrará claramente en los cuadros que se podrán ver en el Palacio de Villalón. ¿Cómo era esta imagen?

-A lo largo del XIX la mujer va cobrando un protagonismo cada vez mayor como figura artística, ya que hasta ese momento lo había sido más como figura alegórica. Desde el XIX el protagonismo de la mujer real es cada vez más evidente y al mismo tiempo su imagen se va tipificando y se constituyen así una serie de tipos femeninos que protagonizan toda la pintura del XIX. Uno de los tipos femeninos más recurrentes es, por ejemplo, el de la gitana andaluza, que aglutina a su alrededor una serie de tópicos y argumentos esgrimidos por la conciencia popular y la literatura que son muy interesantes.

-Como sabrá, Málaga está volcada con la candidatura para capital cultural en 2016. ¿Cree que la ciudad tiene posibilidades?

-Creo que Málaga es la candidata perfecta a ser capital cultural. Cuenta con todas las infraestructuras y está trabajando muy duro y espero sinceramente que lo consiga, o que lo consigamos, porque ya me siento parte de la ciudad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur María López Fernández, directora del Carmen Thyssen-Bornemisza Málaga: «Crear un museo no ocurre todos los días»