Borrar
Antonio Ozores empezó a trabajar, según él, a los ocho años. :: E. C.
Antonio Ozores, el cómico de la lengua
CULTURA

Antonio Ozores, el cómico de la lengua

El popular actor fallece en Madrid a los 81 años víctima del cáncer

ÓSCAR L. BELATEGUI

Jueves, 13 de mayo 2010, 03:56

Sólo en 1980 aparecía en el reparto de 'Los energéticos', 'Los bingueros', 'El soplagaitas', 'El erótico enmascarado', 'Yo hice a Roque III' y 'El liguero mágico'. Antonio Ozores confesaba en una reciente entrevista que llegó a rodar tres películas al mismo tiempo. «Me quedaba dormido en los rodajes. Al despertarme, preguntaba en qué película estaba». Cuesta encontrar un título de fundamento en su filmografía. Al inicio de su carrera trabajó con Berlanga en 'Esa pareja feliz' y con Pedro Lazaga en 'Muchachas de azul'. Después se especializó en secundarios cómicos que lo convirtieron en uno de los rostros más populares del cine del destape, el vodevil y la televisión.

Antonio Ozores, hermano del actor José Luis Ozores y del director Mariano Ozores, falleció ayer en Madrid de cáncer a los 81 años. El pasado mes de marzo reponía en el madrileño teatro Arlequín 'El último que apague la luz', comedia escrita y dirigida por él y protagonizada por su hija Emma. La publicidad incluía un currículo sin un ápice de modestia: «Empecé en esta profesión a los ocho años. He protagonizado casi 200 obras de teatro y trabajado en 168 películas, he estado dos años en la radio, dirigido y escrito para cine y teatro, y tengo en las librerías mi cuarto libro, ya por la tercera edición: 'Antonio Ozores, mi autobiografía'».

«¡No, hija, nooo...!»

Su rasgo identificativo era un hablar raudo y atropellado que, a la manera de Cantinflas, se entendía lo justo para causar hilaridad. «Inventó un lenguaje con su capacidad de improvisación», alababa ayer Pilar Bardem, que rodó a las órdenes de Mariano peliculones como 'Al este del Oeste': «Me tocaba hacer de putita en las películas de su hermano y Antonio siempre andaba por ahí. Como yo era alta, mis vestidos le valían. Compartíamos ese pecado». Concha Velasco -30 largometrajes juntos- le asocia a la etapa más feliz de su vida: «Del 57 al 64 nos reuníamos en casa de José Luis Ozores, que estuvo muy malito. José Luis López Vázquez, Tony Leblanc... Nos dedicábamos a doblar películas y Antonio repartía los papeles».

Miembro de la quinta generación de una familia de cómicos, Antonio Ozores (Burjasot, Valencia, 1928) debutó en cine en 'El último caballo' (1950) a las órdenes de Edgar Neville. Pronto entendió que el público quería verle en sainetes donde sacaba partido de su cara de chiste. «Intenté hacer películas serias, pero no quería arruinarme», confesaba. «Me di cuenta de qué era lo que divertía a la gente y tiré por ahí. Ellos reían y yo ganaba dinero». Las comedias costumbristas de los 60 dieron paso en los 70 a las farsas junto a Pajares y Esteso: 'Brujas mágicas', 'El currante', 'El cura ya tiene un hijo'... En los 80, el 'Un, dos, tres...' le hace inmensamente popular. Popularizó la coletilla «¡No, hija, nooo...! hasta el punto de dirigir en 1987 una cinta con el mismo título. El concurso alcanzaba cotas de audiencia de 28 millones de espectadores. En los 90, TVE retira su serie 'El sexólogo' tachándola de pornográfica. Ozores abominaba en los últimos tiempos de la televisión: «Yo iba en calzoncillos detrás de las suecas, lo de ahora es mucho peor».

«Era tronchante trabajar con él, improvisaba sobre la marcha, de un ingenio bárbaro», recordaba ayer José Sacristán, que coincidió en la capilla ardiente con Raúl Sénder, Juanito Navarro, el director general de Cine, Ignasi Guardans, y Luis del Olmo, que se tronchó a su lado durante nueve años en el debate radiofónico de 'El estado de la nación'. Santiago Segura acertó a definir su legado surrealista: «Al recordarle sonríes, y eso es muy bonito porque no puedes decir lo mismo de todo el que desaparece».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Antonio Ozores, el cómico de la lengua