
SANDRA BALVÍN
Domingo, 25 de abril 2010, 03:44
Publicidad
La conexión de la red ferroviaria andaluza a través de un sistema moderno y acorde a las necesidades actuales del transporte de mercancías y pasajeros dio un paso de gigante el pasado jueves. La inauguración oficial del tramo Ronda-Cortes de la Frontera-San Pablo, en Málaga y Cádiz, tras las obras de renovación, ha supuesto una reducción de 20 minutos en el tiempo necesario para cubrir el trayecto. No obstante, la actuación de ADIF forma parte de un proyecto general para la línea Algeciras (Cádiz)-Bobadilla (Antequera Santa Ana, Málaga) cuyo objetivo final es rebajar la conexión entre Algeciras y Madrid de 5 horas y 40 minutos a 3 horas y 40 minutos en un plazo aproximado de tres años.
La realización de la segunda fase ha requerido un despliegue colosal de recursos materiales y humanos. Los trabajos se han enfrentado a las fuertes lluvias de los últimos meses, a estrictas limitaciones medioambientales y a la necesidad de salvaguardar la seguridad de trajabadores y usuarios. A todo ello se añade el mantenimiento del servicio desde el pasado 26 de octubre, fecha de inicio de las actuaciones. Los materiales sólo podían ser transportados por las vías en uso, de modo que Renfe habilitó un sistema de transporte por carretera alternativo.
Las cifras son elocuentes. Más de un millar de empleados trabajó durante todos los días de la semana organizados en tres turnos diarios. Fue preciso transportar más de 250.00 toneladas de balasto, 100.000 traviesas nuevas, 120 kilómetros de nuevo carril y cerca de 200 dinteles para construir falsos túneles. Si las máquinas utilizadas se colocaran en fila, se extenderían a lo largo de cuatro kilómetros u ocuparían el equivalente a 40 campos de fútbol. Dicho de otro modo, ha sido como acometer una obra de reforma total en una casa de dimensiones gigantescas sin tener la posibilidad de desalojar a sus habitantes y con tan sólo un acceso para traer y llevar materiales.
Una cuidada estrategia
Como explican fuentes de ADIF, el diseño de una estrategia calculada al milímetro ha sido fundamental para el cumplimento de los plazos, con el consiguiente restablecimiento absoluto del servicio en la fecha prevista. Uno de los aspectos más complejos ha sido la preparación de las infraestructuras para la posterior electrificación de la vía. La tracción eléctrica supera en potencia a la tracción diésel y será este cambio el que permitirá un incremento considerable de la velocidad. Por ello, una de las actuaciones más destacadas ha sido el rebaje - con un máximo de 1,12 metros - de la plataforma de 14 túneles. Al no existir la posibilidad de ganar al tura, debido a las condiciones de las construcciones y del terreno. La única opción era excavar en la roca, por lo que los técnicos recurrieron a máquinas utilizadas para las excavaciones mineras.
Publicidad
La construcción de 575 metros de falsos túneles, previa al inicio de los trabajos propiamente dichos, ha sido esencial para el desarrollo del plan. También con carácter previo, se protegieron las laderas de desprendimientos y deslizamientos sobre la vía mediante elementos como mallas metálicas, barreras dinámicas y tratamientos de inyección de casi todos los terraplenes sobre los que se asienta la vía. Como subrayan los responsables de ADIF, estas medidas han evitado los desprendimientos de grandes rocas, frecuentes durante los temporales. «Según los datos de los que disponemos», apuntan, «no ha habido una semana sin lluvia desde mediados de diciembre hasta mediados de marzo».
En cuanto a las restricciones medioambientales, se deben a que gran parte del trazado atraviesa los parques naturalesde Los Alcornocales y Grazalema, declarado Lugares de Interés Cultural (LIC) y Zonas de Especial Protección de Aves (CEPA). La declaración de impacto ambiental que precedió al inicio de las obras prohibía abrir nuevos accesos, el establecimiento de plantas de hormigón en los parques naturales y actividades que perjudicasen el cauce del río Guadiaro. De este modo, las zonas de acopio de material (carril, traviesas y balasto) se ubicaron en las estaciones de Ronda, La Indiana, Cortes de la Frontera, Gaucín y Castellar de la Frontera.
Publicidad
Ancho internacional
Una de las novedades más destacadas del proyecto ha sido la introducción de un tercer carril, para lo cual se ha instalado una traviesa polivalente de hormigón. «Una vez finalizadas todas las fases, un tren podrá salir en ancho internacional desde Algeciras y atravesar el corredor central hasta llegar a Francia», indican los responsables de ADIF. No sería necesario, pues, realizar operaciones de cambio de ancho de vía que requieren un tiempo de entre seis y siete minutos.
Ganar tiempo y la remoción de obstáculos se perfilan como los dos grandes retos de la Línea Algeciras-Antequera Santa Ana. La Junta de Andalucía ha intensificado en los últimos 20 años los esfuerzos destinados a crear e impulsar áreas logísticas que agilicen el transporte de mercancías. Se trata de articular un sistema intermodal de transportes que conecte las principales vías ferroviarias, viarias y marítimas. La Zona de Actividades Logísticas (ZAL) Bahía de Algeciras enlazará, por tanto, con los nodos de Antequera, Córdoba y Linares (Jaén).
Publicidad
La urgencia de dotar a la zona de conexiones ferroviarias de calidad, modernas y eficientes - con especial mención al Corredor central - fue uno de los temas abordados por el presidente autonómico, José Antonio Griñán, en la primera reunión que celebró tras su investidura con el presidente del Gobierno, josé Luis Rodríguez Zapatero.
La conclusión del tramo Ronda-Cortes-San Pablo se ha traducido en la reanudación del servicio para mercancías y pasajeros, aunque quedan pendientes actuaciones complementarias, que serán compatibles con el tráfico comercial, como la construccion de una nueva variante y viaducto del Guadiaro (ejecutado en un 30 %) o el recrecido y prolongación de andenes (ejecutado en entre un 75 % y un 85 % según los tramos). La finalización de las tareas complementarias está prevista para el próximo mes de diciembre.
Publicidad
El próximo paso será acometer la renovación del tramo San Pablo-Algeciras, que incluye una duplicación de la vía. Por otro lado, los trabajos correspondientes a la conexión Ronda-San Pablo han sido adjudicados a la empresa AZVI, con sede en Sevilla.
Una vez finalizada la renovación integral, los trenes podrán alcanzar una velocidad media de 160 kilómetros por hora en las travesías Ronda-San Pablo y San Pablo Algeciras; mientras que la implantación de la alta velocidad entre Ronda y Antequera permitirá velocidades de hasta 300 kilómetros por hora. La actuación completa requiere una inversión total de 800 millones de euros que, según las partes implicadas en el proyecto, «se verá compensada con creces una vez concluido».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.