Secciones
Servicios
Destacamos
REGINA SOTORRÍO
Jueves, 25 de febrero 2010, 03:19
Fue un hito de su tiempo: se eternizó en cartel, se tradujo al alemán, recorrió toda España... Al escenario del Cervantes llegó poco después de su estreno en el madrileño Teatro Apolo, en 1887. Volvió a los seis años y después... nada. El silencio. La zarzuela 'Cádiz', con libreto de Javier de Burgos y música de Federico Chueca y Joaquín Valverde, cayó en el olvido «por razones extramusicales». En los últimos años, sólo se ha llevado a escena esporádicamente en la provincia que da nombre al montaje. Ahora, la obra regresa al primer teatro malagueño en versión concierto y en un día muy significativo: el de Andalucía, el domingo 28 de febrero. Radio Clásica, de Radio Nacional de España, retransmitirá el recital en directo.
Motivos políticos condenaron al ostracismo a esta obra, «uno de los grandes acontecimientos teatrales del XIX y con un éxito sólo comparable al de la zarzuela 'La Gran Vía'», explicó el responsable musical de la Temporada Lírica en el Cervantes, Lorenzo Ramos. El pasodoble 'La marcha de Cádiz', que cierra el primer acto, se quiso convertir en himno nacional y se usó como estandarte de la guerra de Cuba. «Como volvimos escaldados, la zarzuela no volvió a representarse en muchos años», apuntó Ramos.
El argumento de la zarzuela mezcla dos historias: por un lado, los hechos acaecidos en Cádiz durante la Guerra de la Independencia que culminaron con la victoria sobre Napoleón y la proclamación de La Pepa, la primera constitución española; y por otro, un relato de amores e intrigas. «Es una zarzuela grande dentro del género chico», señaló Ramos, quien resaltó la capacidad de la obra de conectar a través de la palabra y la música «con los gustos de un público sencillo». Esa, dijo, fue la clave de su acogida.
Bailes regionales
Así, el coro -en este caso el Coro de Ópera de Málaga, dirigido por Francisco Heredia- representa al pueblo gaditano, «que con su humor tan típico se desahoga frente al invasor contando chistes, casi como las célebres chirigotas, y con canciones patrióticas». La música, además, se vale de numerosos bailes regionales populares, como las jotas, sevillanas, boleros, caleseras, tangos flamencos... La interpretará la Orquesta Filarmónica de Málaga.
La «complejidad» de la puesta en escena de esta zarzuela, con más de 30 personajes, justifica la versión en concierto. Aunque sin escenografía ni vestuario de época, Ramos ha querido introducir «algunos momentos semiescénicos» donde los gestos cobran importancia.
La soprano Isabel Rey y el tenor José Bros encabezan el elenco de la zarzuela, en la que también interviene el tenor malagueño Luis Pacetti. «Poder ser andaluza por un rato es un privilegio», declaró la soprano valenciana, que interpreta al «gracioso» personaje de Curra. «No tengo muchas oportunidades de internarme en la zarzuela, por causas que desconozco, así que estar en Málaga el Día de Andalucía con 'Cádiz' es un honor», añadió Rey. La gran mayoría de las voces que se oirán en el Cervantes han grabado la versión en concierto de la obra en un disco -aún sin publicar- para Deutsche Grammophon. «Todo amante de la lírica no puede dejar la ocasión de conocerla», concluyó Ramos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.