Secciones
Servicios
Destacamos
Los frutos rojos (fresas, arándanos, cerezas o moras) se encuentran entre los más saludables, por los compuestos oxidantes que contienen, que evitan el deterioro de las células por el paso de los años. 'Factores que influyen en la calidad funcional y el potencial biosaludable de ... los frutos rojos: implicaciones en programas de mejora' es el título de la tesis de Lucía Cervantes Cárdenas, licenciada en Biología y técnica superior de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad. La tesis se ha realizado en el marco del programa de doctorado de Biotecnología Avanzada de la UMA, bajo la dirección de María Teresa Ariza y Elsa Martínez-Ferri, investigadoras del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía en Málaga.
La investigación de Lucía Cervantes parte de la evidencia científica de que los alimentos ricos en compuestos fenólicos, como es el caso de los frutos rojos, ejercen efectos beneficiosos para la salud humana, por esa capacidad antioxidante. De esta manera, la tesis ha girado en torno al análisis de los compuestos antioxidantes en distintos genotipos de frutos rojos y bajo distintas condiciones ambientales, para determinar su implicación en este potencial saludable.
Para el desarrollo de esta investigación se han realizado ensayos de campo en una finca experimental del IFAPA en Moguer, simulando las condiciones de cultivo de la zona productora de Huelva, en los que se han analizado la calidad organoléptica, que aborda aspectos del fruto relacionados con la percepción de los sentidos, y nutracéutica o funcional, que insiste en los beneficios de los compuestos antioxidantes para la salud.
Lucía Cárdenas señala la dificultad que supone establecer unos parámetros de calidad homogéneos, pues «este concepto de calidad involucra a una gran cantidad de caracteres del fruto que están sujetos a presiones de distinto tipo». Por un lado, los factores externos, como las condiciones climáticas, que afectan el cultivo y pueden condicionar el desarrollo y calidad de los frutos y, por otro lado, factores de naturaleza interna, como el genotipo. «Estos últimos hacen que cada variedad pueda presentar un nivel distinto de los caracteres de calidad, todos ellos modulados por la presión ambiental», aclara la doctora. La incidencia combinada de los factores externos e internos hacen que sea complicado evaluar la calidad de los frutos de una variedad. Uno de los resultados que ha constatado esta tesis es que, de los frutos de fresa estudiados, aquellos que recibieron distinta cantidad de luz presentaron diferencias en sus caracteres de calidad, entre ellos, en el nivel de antioxidantes.
Por otro lado, para evaluar su potencial saludable no basta solo con caracterizar los frutos en fresco, sino que es necesario tener en cuenta las transformaciones que se producen durante el proceso de digestión cuando éstos se consumen. «Para que los antioxidantes hagan su efecto deben ser capaces de liberarse de la matriz del alimento y absorberse por el sistema digestivo. Así llegan a la sangre y a los tejidos y, una vez allí, hacen su acción beneficiosa», explica Lucía Cervantes.
La tesis tiene mención de doctorado internacional ya que Lucía Cervantes realizó una estancia de investigación en 2019 en la Universidad de Le Marche, Ancona (Italia), gracias a una beca del Vicerrectorado de Estudios de Posgrado de la UMA. Tras unos años trabajando en el IFAPA de Málaga Lucía Cervantes es responsable del laboratorio de cultivo de tejidos de Viveros California, una empresa onubense dedicada precisamente a la producción y comercialización de plantas de fresa y frambuesa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.