

Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Málaga cuenta con 43 investigadores entre los más influyentes del mundo, de acuerdo con el estudio publicado por la Universidad de Stanford ( ... California, Estados Unidos). Esta cifra supone un retroceso respecto al estudio del año pasado, cuando fueron medio centenar de investigadores los que se colocaron en este prestigioso listado.
Este es el listado de investigadores de la Universidad de Málaga más influyentes, según la Universidad de Stanford. Aparecen por orden alfabético, tanto por trayectoria como por producción científica en el pasado año:
El 'Ranking of the World Scientists: World's Top 2% Scientists', en su sexta edición, identifica a los investigadores más influyentes, cuyos trabajos han sido los más citados durante su carrera científica, evaluada entre los años 1996-2022 y también durante el último año.
De entre los más de 200.000 científicos que aparecen en esta clasificación, 43 pertenecen a la Universidad de Málaga, una cifra menor que el año pasado, cuando fueron 50, y mayor en relación con la lista del año 2021, en la que hubo 34.
Entre otras universidades andaluzas, destaca Granada, que ha alcanzado un récord de 154 investigadores. Sevilla tiene 106 y Córdoba, 47. Por detrás de Málaga se encuentran Jaén (18), Almería (14) y Huelva (10).
Del conjunto de investigadores incluidos, 28 corresponden a los más citados durante su carrera científica (el mismo número que el año pasado) y 33, por los trabajos publicados durante el último año. Además, 18 coinciden en ambas clasificaciones.
Este ranking, considerado uno de los más prestigiosos a nivel mundial, ha sido creado por un grupo de expertos formado por John Ioannidis (Universidad de Stanford), Jeroen Baas (Elsevier B.V.) y Kevin W. Boyack (SciTech Strategies). Elsevier ha publicado el trabajo bajo el título 'September 2022 data-update for Updated science-wide author databases of standardized citation indicators'.
La clasificación se basa en la información sobre las publicaciones de los investigadores contenida en la base de datos Scopus. Para elaborarla, se han analizado datos de Scopus acerca del número de artículos publicados (1996-2021), las veces que cada investigación ha sido citada y el tiempo que los investigadores llevan en activo.
El ranking proporciona información estandarizada sobre citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría, citas de artículos en diferentes posiciones de autoría y un indicador compuesto, entre otros, de los distintos investigadores. De este modo, proporciona métricas con y sin autocitas. La base de datos contempla 22 campos científicos y 176 subcampos, además de permitir conocer los resultados de investigadores a lo largo de su trayectoria o en el año 2022.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.