Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez son más las mujeres que se incorporan a la carrera científica en la Universidad de Málaga, ya sea con contratos predoctorales o de formación del profesorado universitario del Ministerio de Ciencia e Innovación o mediante los planes propios de la UMA. También en ... los programas de retorno del talento científico son mayoría las científicas que se incorporan a la UMA.
Si bien en la base de la carrera investigadora se tiende a la equidad, gracias a la incorporación de más mujeres en los últimos años, en el momento de liderar grupos de investigación se abre una importante brecha, ya que solo el 20 por ciento de las investigadoras lideran proyectos europeos que acceden a financiación con fondos I+D+i.
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad de Málaga ha organizado distintas actividades para visibilizar el papel de las mujeres en la investigación y docencia universitaria.
Según datos de la Unesco, entre 2014 y 2016 solo alrededor del 30% de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En Andalucía las mujeres son mayoría en los estudios universitarios –55,5% en el curso 2018-2019–, pero están infrarrepresentadas en algunas disciplinas científicas y en la mayor parte de las tecnológicas como Física, Informática o Ingeniería, en las que suponen en torno al 22%.
En la Universidad de Málaga, este curso 2020/21 se han matriculado en estudios de grado y máster 5.470 alumnas, el 55,6% del total, cuatro puntos más que hace cuatro cursos.
La sociedad en general y la Universidad de Málaga en particular ha avanzado en los últimos años en igualdad. Así, por ejemplo, tanto para la realización de contratos predoctorales como para la incorporación de doctores, el porcentaje de mujeres y hombres en la UMA es prácticamente igualitario, representando las investigadoras el 49 y 50 por ciento, respectivamente, en el caso del plan propio de investigación de la UMA. Estos contratos predoctorales (que facilitan realizar la tesis doctoral) o a los que ya son doctores son precisamente el inicio de la carrera investigadora en las universidades, que muestra en el caso de la UMA una paridad entre hombres y mujeres.
Las becas y ayudas del Ministerio de Ciencia y e Innovación constituyen otro de los medios de incorporación de jóvenes investigadores, mediante las denominadas ayudas para formación de profesorado universitario (FPU) o los contratos predoctorales para la formación de doctores (FPI). En ambos casos, el porcentaje de mujeres en las dos últimas convocatorias se acerca al 45%.
En el caso de las ayudas FPU, se ha pasado de un 35% en 2018 a casi el 52% en el pasado 2020. La Universidad de Málaga ha conseguido de la última convocatoria nacional de ayudas para contratos predoctorales para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) 29 de las 850 ayudas concedidas por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La vigencia del contrato financiado por las FPU tiene una duración de cuatro años. La ayuda se recibe en forma de 12 pagas mensuales, más dos pagas extraordinarias.
En estos últimos tres años, gracias a estas dos convocatorias de concurrencia nacional, que se caracterizan por alto grado de exigencia y competitividad en sus requisitos de admisión, la Universidad ha incorporado a unas 60 científicas que, actualmente, se encuentran en el inicio de su carrera investigadora en la UMA.
En otros programas que permiten la incorporación de investigadores a la UMA la presencia de las mujeres es mayoritaria. Así, en el Juan de la Cierva, en la última convocatoria el 66% han sido mujeres. En el Ramón y Cajal, un subprograma del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación que busca la incorporación de personal investigador nacional y extranjero con una trayectoria destacada, los 10 últimos contratos en la UMA han sido para mujeres. Y del programa Beatriz Galindo, destinado a contratar personal científico que en la actualidad esté desarrollando sus proyectos en centros extranjeros, de las tres plazas concedidas a la UMA dos son ocupadas por científicas.
La Universidad de Málaga se ha sumado un año más a la celebración del 'Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia', una efeméride proclamada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que busca visibilizar e impulsar el papel femenino en la investigación. La jornada ha sido inaugurada por Inés Moreno, científica 'Ramón y Cajal' del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA.
Continuarán las actividades del 15 al 19 de febrero. Cada día de esta semana, a las 11.00 horas, se emitirán en el canal de Youtube de Uciencia varias entrevistas realizadas a investigadoras de la UMA y de sus centros asociados. Sus protagonistas muestran en estas conversaciones, grabadas en la Noche Europea de los Investigadores 2020, la labor que realizan en su campo, promoviendo el interés de las niñas y jóvenes por el ámbito STEM -Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas-.
Por último, la programación se cerrará el 25 de febrero a las 19.00 horas con la tertulia Uciencia 'Conoce a nuestras neurocientíficas que luchan contra el alzhéimer'. En ella, la bióloga de la UMA Antonia Gutiérrez, coordinará un encuentro donde se darán cita otras neurocientíficas de la UMA para dar a conocer su trayectoria investigadora y sus aportaciones en el campo esta enfermedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.