La UMA se encuentra entre las primeras universidades españolas en cuanto a solicitud de patentes para la protección de la propiedad industrial, según la estadística publicada por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) respecto al periodo comprendido entre los años 2007 y 2020. ... Según estos datos, la Universidad de Málaga es la séptima de todas las españolas en cuanto a solicitud de patentes de carácter nacional y la sexta en cuanto a patentes con extensión internacional. En el periodo analizado, la UMA suma 260 solicitudes nacionales y 160 internacionales.
Publicidad
Las patentes son títulos jurídicos que protegen una invención (producto o servicio nuevo) con aplicación industrial. Se trata de un tipo de protección gracias al cual se obtienen unos derechos de explotación en exclusividad durante un máximo de 20 años, impidiendo la fabricación, venta o utilización por parte de otros sin el consentimiento de su titular.
Pueden solicitarla tanto empresas particulares, como organismos públicos, como es el caso de las universidades y otros centros de investigación, como es el caso del CSIC. En este sentido, los que más solicitudes de patentes presentaron por vía nacional (la vía de protección más utilizada y que engloba el 56,42% del total de solicitudes registradas) fueron los particulares (40,1%). Le siguieron las universidades (29,7%), las empresas (22,27%), los organismos públicos (7,43%) y los centros dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (0,5%).
El listado de solicitudes de patentes nacionales en el caso de las universidades lo encabeza la Politécnica de Madrid. Le siguen Sevilla, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Valencia, Granada, Complutense y Málaga. En el caso de las andaluzas, en estos 14 años de la estadística Sevilla suma 427 solicitudes, Granada 286 y Málaga 260. En el caso de la UMA, en 2020 se presentaron 13 solicitudes de patentes nacionales. 18 en Sevilla y 19 en el caso de la Universidad de Granada.
Publicidad
En cuanto a las patentes con extensión internacional, el listado lo encabeza la Universidad de Sevilla (231). Le siguen Politécnica de Valencia, Politécnica de Madrid, Granada, Politécnica de Cataluña y Málaga, con 160 en todo este periodo. En este 2020 han sido 10 solicitudes en Málaga y 12 en la de Granada.
En términos generales, incluidas empresas y otros organismos, Andalucía ha registrado en 2020 un total de 358 solicitudes de patentes: 202 por vía nacional; 39 por vía europea y 117 por vía PCT (patentes con extensión internacional). Esta cifra ha supuesto un incremento del 6,55% respecto al año anterior, que contrasta con el descenso del 1,47% del conjunto nacional (3.283 registros).
Publicidad
La solicitud de una patente industrial es uno de los pasos fundamentales en la transferencia de conocimiento entre la universidad y el sector empresarial del entorno. De esto se encarga la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la UMA. Entre las patentes de este año se encuentran desde un nuevo tratamiento para el Parkinson a una colmena de abejas más eficiente. Los profesores Carlos Pérez del Pulgar Mancebo, Emilio Fernández García y Alberto Castro Tirado han solicitado patente nacional para un dispositivo de generación de una marca de hora en imágenes en tiempo real. José Manuel Peña Barragán, Ana Isabel de Castro Megías y Francisco Javier Lima Cueto firman la solicitud nacional sobre el mapeo de surcos de laboreo en campos agrícolas. Profesores de la UMA y profesionales del SAS han desarrollado un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson, que disminuye el daño celular.
Otra de las patentes tramitadas este año es la de un dispositivo luminoso con diodos led para fotodiagnóstico y fototerapia, que permite tratamientos puntuales (círculo de 0,5 cm de diámetro) con distintas longitudes de onda para radiar solo la profundidad requerida, y aumentar la efectividad de estimulación del fotosensibilizador. El trabajo con las abejas ha permitido a los investigadores de la UMA Jesús Javier Jiménez Galea y Camille Marie Vanhoren solicitar la patente para una nueva alza melaria (las cámaras de producción de la miel) que perfecciona el sistema de separación de los panales, que permite la obtención de la miel de manera instantánea, evitando la manipulación de los panales con la recogida automática de la miel.
Este repunte del indicador andaluz ha sido aún más acusado en las solicitudes de patentes nacionales, que han aumentado un 10,38% y que llevaban en descenso desde 2017. Hay que remontarse a 2016 para observar el último incremento de este indicador en la serie en Andalucía. En ese ejercicio, el aumento interanual fue del 15,8%, con 512 registros, de acuerdo con el informe 'Propiedad Industrial en Andalucía 2020', elaborado por la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) en colaboración con la Agencia IDEA.
Las patentes presentadas en Andalucía suponen el 10,9% del total nacional, lo que sitúa a la región en la cuarta posición tras la Comunidad de Madrid (22,27%), Cataluña (16,68%) y Comunidad Valenciana (13,31%). La mayoría de las comunidades autónomas presentaron las solicitudes fundamentalmente por vía nacional, a excepción de Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco, que lo hicieron principalmente por vía europea.
Publicidad
El informe de Transformación Económica recoge, asimismo, un aumento del 14,52% en el número de modelos de utilidad nacionales solicitados en Andalucía, hasta alcanzar los 426, en concordancia con la tendencia experimentada a nivel nacional. Por último, también se incrementó en la región el número de solicitudes de protección de marcas nacionales (2,06% y un total de 7.336 registros), de nombres comerciales (5,18% y 2.051) y de diseños industriales (12,9% y 210).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.