Elisa Pérez (Medicina), Daniel Ángeles (Terapia Ocupacional), Javier Alonso (Tecnologías Industriales), Mireya Sevilla (ADE+ Económicas) y Javier Gutiérrez (Económicas), cinco de los estudiantes de la UMA que participan en el programa de movilidad Erasmus. FRANCIS SILVA

Erasmus retoma el vuelo

Universidad de Málaga ·

Los estudiantes se animan de nuevo a salir a Europa, con Polonia, Italia y Portugal como principales destinos

Lunes, 6 de septiembre 2021, 00:49

En las maletas caben libros, fotos, recuerdos, mucha ropa de abrigo, la almohada favorita e incluso una olla exprés. Los estudiantes malagueños tienen ganas de viajar, de conocer otros países, de relacionarse con jóvenes de otras ciudades. Tras los meses de confinamiento y de clases ... presenciales, las ganas de viajar se han multiplicado. Y el programa Erasmus, que permite a los jóvenes realizar parte de sus estudios en otros países europeos, recupera el vigor de años anteriores. Polonia, Italia y Portugal son los destinos preferidos de los 1.138 erasmus malagueños. Pero la movilidad internacional de los estudiantes no se limita a los países europeos. La convocatoria UMA para países no europeos llevará a 242 estudiantes a países como Corea del Sur (108), Taiwán (9) o Turquía (5). La colaboración se extiende a Estados Unidos (país que recibirá a 16 estudiantes de la UMA), Canadá (11) e incluso Australia (6).

Publicidad

Algunos han estado preparando las maletas este fin de semana. Es el caso de Javier Alonso, que parte para Coimbra este miércoles día 8. O el de Mireya Sevilla, que saldrá hacia la ciudad checa de Brno el sábado 10. En Polonia las clases comienzan algo más tarde: Javier Gutiérrez se marcha a Wroclaw el día 20 y Elisa Pérez tendrá que esperar hasta el 29 de este mes para emprender el vuelo. Los estudiantes erasmus pueden decidir estar un curso completo o un cuatrimestre. Esto último es lo que hará Daniel Ángeles, que estará durante el segundo, a partir de enero, en la ciudad portuguesa de Leiria.

El año de la recuperación

La pandemia por el Covid-19 ha supuesto un duro revés para la movilidad Erasmus en estos dos pasados cursos. En marzo y abril del año pasado muchos estudiantes tuvieron que regresar precipitadamente de sus ciudades de destino. Y en el curso 2020/21 la incertidumbre provocó que muchos renunciaran a los destinos adjudicados, 921, de los 1.385 seleccionados. «Nos hemos recuperado de la crisis provocada por el Covid, e incluso superamos las cifras previas a la pandemia», señala la vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional de la UMA, Susana Cabrera.

Muchos de los que el curso pasado se vieron obligados a renunciar por la incertidumbre y miedo creado por la pandemia lo volvieron a solicitar para este curso, lo que también explica el incremento de alumnos interesados. Es el caso de Javier Gutiérrez Montiel, de cuarto curso de Administración y Dirección de Empresas. Su destino es la Uniwersytet Wroclawski, en la ciudad polaca de Wroclaw. «El curso pasado renuncié a irme por la pandemia. Ver a la gente que conocía estudiar allí me recordó la vida universitaria que tanto echamos de menos y tantas ganas tenemos de volver a vivir», señala el joven.

Publicidad

Sus compañeros de aventura europea citados por SUR en el parque de Huelin confirman que ha sido un curso muy complicado para ellos. En Económicas tuvieron clases semipresenciales, en semanas alternas, aunque Mireya y Javier indicaron que tampoco se llegaron a impartir todas las previstas. En cambio, Elisa (Medicina) y Javier Alonso (Industriales) han sido de los más afectados por la modalidad a distancia. «No hemos tenido clases presenciales en casi todo el curso», lamentaron.

Acuerdos entre universidades

El idioma, el nivel económico y los acuerdos sobre convalidación de asignaturas son los aspectos que más valoran los estudiantes a la hora de elegir su destino. No son muchas las plazas disponibles por universidad, por lo que serán la nota media del expediente y el nivel de inglés los que determinen si se consigue el destino elegido en primer lugar. «A una amiga le dieron el que había señalado en 18.ª posición», apunta Mireya.

Publicidad

Por el nivel económico, en los últimos años Polonia se mantiene como primer destino de los erasmus malagueños. Javier Gutiérrez pagará unos 200 euros mensuales por su habitación de uso individual en la residencia universitaria. A Elisa, que compartirá la habitación, le saldrá incluso más económica la estancia en la residencia. Los precios en República Checa son similares, confirma Mireya. En Portugal en cambio no son habituales este tipo de alojamientos y lo más extendido son los edificios con apartamentos para uso de universitarios. A Javier Alonso le costará unos 300 euros, mientras que Dani, que no se irá hasta enero, está buscando piso para compartir.

Viajar, conocer otros países y a otros jóvenes como ellos es un denominador común en todos los casos. Elisa Pérez nunca se había planteado ir de erasmus hasta que salieron las plazas para ese curso y se dijo: «¿por qué no? Me parece una oportunidad para viajar, conocer a gente nueva y, en general, un cambio de aires», apunta la joven, como sus compañeros, con 21 años de edad. En su caso, eligió Polonia porque es un país que no conoce y del que le han hablado muy bien. «Es muy asequible y Gdans, la ciudad a la que voy, me parece muy pintoresca», afirma.

Publicidad

También viajará a Polonia Javier Gutiérrez, en su caso a una ciudad más al sur que la portuaria Gdans de Elisa: Wroclaw. Ya conoció Polonia en un intercambio Erasmus durante tercero de la ESO, y no le ha importado repetir. «Mi experiencia de intercambio de una semana en Secundaria me avivó aún más las ganas por conocer este país tan diferente», indica. Mireya ha elegido Bron, en la República Checa, tanto por las convalidaciones que le ofrece esta universidad, como por su situación geográfica y por recomendaciones de compañeros que ya habían estado: «me han transmitido esas ganas e ilusión por el destino», dice. Javier Alonso ha elegido la universidad de Coimbra, «una de las más antiguas de Europa» y con unas escuelas de ingeniería muy importantes. Es, además, una de las universidades donde más asignaturas les convalidan, otro de los objetivos de los estudiantes: «espero poder cursar todas las asignaturas optativas que he elegido relacionadas con la contabilidad, la política económica o la asesoría en inglés», dice Javier Gutiérrez. Daniel Ángeles también irá a Portugal, país que ha elegido porque es el que más posibilidades le ofrecía.

Viajar y conocer otros países entra de los planes de este grupo de jóvenes y de la mayoría de los erasmus. Es una de las razones que les impulsan a elegir países de centroeuropa. «En unas pocas horas pasas de un país a otro», dicen. Incluso ya han organizado un encuentro en Viena para verse con amigos que no se han ido de erasmus.

Publicidad

El complemento autonómico para ayudar a los alumnos de la UMA asciende a casi 1,5 millones

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, ayuda a los estudiantes andaluces para hacer más llevaderos los gastos que supone estudiar fuera de su ciudad. Para este curso 2021/22 se ha presupuestado una cuantía de 11,53 millones de euros al complemento autonómico del programa Erasmus+, de los que los universitarios malagueños recibirán 1.487.587 euros. El importe de 11,53 millones se ha fijado tomando como referencia el curso 2019/20, en el que fueron seleccionados 7.132 alumnos andaluces, último cuyo presupuesto se aprobó sin estar condicionado por la crisis del Covid-19.

El complemento autonómico se concede atendiendo a criterios de poder adquisitivo y es adicional a las cuantías que fijan la Unión Europea y el Ministerio de Educación (560 euros). Los incentivos tienen en cuenta, además de los niveles de renta y el coste de la vida de los países de destino. De este modo, las cuantías se dividen en dos modalidades: las básicas, que oscilan entre los 100 y los 250 euros mensuales; y las especiales, que se añaden a las primeras para aquellas personas cuyas familias tienen rentas más ajustadas y son beneficiarias de las becas del Ministerio de Educación. A este segundo bloque, en el que se concede el suplemento de la ayuda especial, se acoge un tercio de los jóvenes andaluces que participan en dicha iniciativa. Las cuantías oscilan entre los 75 y los 200 euros al mes, por lo que el importe máximo puede llegar a alcanzar los 450 euros.

Esta nueva convocatoria Erasmus llega con algunas novedades. Por un lado, la eliminación del rendimiento académico como requisito para obtener el complemento autonómico, una exigencia que no se pide en Europa para la obtención de la beca. Y, por otro, la nueva clasificación de los países de destino, que desde el año académico 2019/20 dejan de distribuirse en cinco bloques para hacerlo en tres. Con ellos se ordenan de mayor a menor poder adquisitivo y en virtud de los cuales se fijan las cuantías a recibir por los alumnos.

Salir del entorno familiar y ganar independencia son, además de estudiar y viajar, otros objetivos de esta experiencia erasmus. Todos son de Málaga y viven en el domicilio familiar. «Esta experiencia me servirá para empezar a independizarme», afirma Daniel. «Erasmus es la mejor oportunidad que te puede brindar la universidad para poder conocerse a uno mismo, para poder desarrollar ciertas habilidades al encontrarte en un contexto totalmente diferente al que uno está acostumbrado», apunta Mireya.

Esta experiencia internacional también les vendrá bien para su currículum. Casi todos conocen casos de compañeros que consiguieron trabajo en los países donde estuvieron de erasmus. No es que sea en principio su objetivo, trabajar fuera, aunque sí lo contemplan como una experiencia de unos años. Es el caso de Elisa, que se muestra interesada en conocer el sistema sanitario de otros países.

Noticia Patrocinada

Colaboración con Reino Unido

La vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional de la UMA, Susana Cabrera, aclara respecto a la situación con el Reino Unido tras el 'brexit' que la colaboración con las universidades británicas se mantiene hasta mayo de 2023, por lo que los estudiantes que las escojan seguirán recibiendo la ayuda prevista en el programa Erasmus. Después de esa fecha ya quedará definitivamente cerrado este acuerdo con la Unión Europea. «Pero a Reino Unido y a los países de la UE nos interesa mantener este tipo de colaboración», apunta la vicerrectora. De esta manera, la UMA ha iniciado contactos con las universidades con las que se está colaborando para que los alumnos de la UMA puedan realizar sus estudios en universidades del Reino Unido.

En cuanto a la financiación, Susana Cabrera asegura que se están buscando alternativas a la ayuda de la UE, que puede ser a través de la Junta de Andalucía o de la propia Universidad de Málaga. No obstante, el interés de los estudiantes malagueños ha decaído en los últimos años. En el curso 2018/19 se fueron 197. En el 19/20, 97 y este próximo serán 66. Reino Unido exige a los estudiantes un visado para poder permanecer en el país, que cuesta 348 libras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad