Borrar
Los profesores Francisco Franco Duro y Juan Antonio Cecilia, junto a un microscopio electrónico en uno de los laboratorios de la UMA. SUR
El proyecto de profesores de la UMA para reciclar toallitas consigue el premio Mares Circulares

El proyecto de profesores de la UMA para reciclar toallitas consigue el premio Mares Circulares

Coca-Cola ha reconocido cuatro iniciativas que fomentan la economía circular en espacios marinos

Lunes, 13 de diciembre 2021, 14:31

El proyecto que profesores de la Universidad de Málaga desarrollan para reciclar las toallitas higiénicas ha conseguido el premio Mares Circulares de Coca-Cola. Es una iniciativa con la que se quiere apoyar la economía circular en espacios marinos.

Una de las líneas de trabajo de la Cátedra de Ciencias del Litoral, que dirige el profesor titular del departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía de la UMA Francisco Franco Duro es precisamente encontrar utilidad a las dañinas toallitas higiénicas, que en un alto porcentaje van a parar a los inodoros, hasta el punto de que se han convertido en un quebradero de cabeza para las empresas de saneamiento.

En las estaciones de bombeo y depuración de la provincia se retiran cada mes una media de 400 toneladas de desechos, de los que más del 90% contienen toallitas higiénicas. En muchos casos terminan en las playas o en el fondo del mar: como las aguas pluviales y residuales comparten tuberías, cuando llueve con intensidad los residuos llegan a las playas y al mar.

El proyecto 'Transformación de residuos de toallitas húmedas de las playas en carbón activo. Aplicaciones como ejemplo de economía circular', está dirigido por Francisco Ignacio Franco Duro y propone utilizar las toallitas húmedas rescatadas en las limpiezas de playas de la Costa del Sol, así como en Estaciones Depuradoras de Agua Residual (EDAR), para sintetizar nanomateriales con actividad antimicrobiana a través de un proceso de modificación química.

Transformar las toneladas de toallitas que se retiran en las estaciones depuradoras en un compuesto medioambientalmente sostenible ha sido uno de los primeros retos en los que se han volcado los investigadores de la cátedra de Ciencias del Mar. El resultado ha sido la transformación de las toallitas en un carbón activo, mediante una serie de reacciones químicas que están en proceso de patente. Este carbón activo puede actuar como un «absorbente selectivo», captando, por ejemplo, mercurio, con lo que puede mejorar la calidad del entorno. «El siguiente paso es escalar industrialmente, llevar este proceso del laboratorio a la industria», señala Francisco Franco.

Rutas sintéticas hasta obtener carbono activo

El director de la cátedra de Ciencias del Mar asegura que se han realizado importantes avances en los últimos meses. «Hemos estudiado las rutas sintéticas para obtener carbones activos altamente microporosos a partir de residuos de toallitas. Obtenemos un material de carbono con muy buenas propiedades para retener gases de efecto invernadero como el CO2, con buenas propiedades para eliminar mercurio de las aguas y ahora estamos testando su capacidad para eliminar patógenos microbiologicos de las aguas», explica. En definitiva, la idea es «tratar de darle un giro a la economía circular para financiar campañas de limpieza de los fondos marinos con el beneficio de las empresas que utilicen el conocimiento que generamos», afirma Francisco Franco.

Arriba, el carbono activo obtenido a partir del tratamiento de las toallitas higiénicas, que llegan a las playas y son un problema ecológico en los mares. A la derecha, una investigadora realiza análisis para conocer la capacidad que tiene el carbón activo para eliminar patógenos microbiologicos de las aguas residuales. SUR
Imagen principal - Arriba, el carbono activo obtenido a partir del tratamiento de las toallitas higiénicas, que llegan a las playas y son un problema ecológico en los mares. A la derecha, una investigadora realiza análisis para conocer la capacidad que tiene el carbón activo para eliminar patógenos microbiologicos de las aguas residuales.
Imagen secundaria 1 - Arriba, el carbono activo obtenido a partir del tratamiento de las toallitas higiénicas, que llegan a las playas y son un problema ecológico en los mares. A la derecha, una investigadora realiza análisis para conocer la capacidad que tiene el carbón activo para eliminar patógenos microbiologicos de las aguas residuales.
Imagen secundaria 2 - Arriba, el carbono activo obtenido a partir del tratamiento de las toallitas higiénicas, que llegan a las playas y son un problema ecológico en los mares. A la derecha, una investigadora realiza análisis para conocer la capacidad que tiene el carbón activo para eliminar patógenos microbiologicos de las aguas residuales.

Mares Circulares es un proyecto impulsado por Coca-Cola en España y Portugal, cofinanciado por The Coca-Cola Foundation, que cuenta con la colaboración de las asociaciones Chelonia y Vertidos Cero, Fundación Ecomar y Liga para a Protecção da Natureza (LPN), así como del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD). Promueve la limpieza de costas, fondos marinos y otros espacios acuáticos, la sensibilización y formación ciudadana, así como el fomento de estudios y 'start-ups' que proponen soluciones de economía circular.

Además del proyecto de la UMA, han resultado ganadores en esta cuarta convocatoria de los premios 'Malla OPS', liderado por Rubén Escudero, y 'Situación actual de la basura plástica en ecosistemas acuáticos ligados al río Ebro en Arguedas (Puerta al Parque Natural de Bardenas Reales), Navarra', dirigido por Fernando Gómez Velasco. Además, la empresa onubense Futuralga SCA, representada por Víctor Manuel Pérez Ignacio, ha sido seleccionada como mejor 'start-up' en esta edición. Los estudios científicos recibirán una dotación de 5.400 euros, y la 'start-up' un capital semilla de 5.000 euros, para contribuir al desarrollo de sus proyectos.

La Cátedra de Ciencias del Litoral está formada por una veintena de investigadores de la Universidad de Málaga de áreas de conocimiento muy complementarias de la Escuela de Ingeniería (áreas de Mecánica de fluidos y de Proyectos de ingeniería), de la Facultad de Ciencias (áreas de Botánica, Microbiología, Ecología, Análisis Matemático, Química Inorgánica, Mineralogía) y Turismo (Economía Aplicada) que tienen como principal objetivo la búsqueda, a través de las investigaciones científicas, de la excelencia en el entorno litoral de la Costa del Sol.

Tras la Cátedra de Ciencias del Litoral de la UMA se encuentran las empresas de aguas de Málaga (EMASA), la empresa Aguas de Torremolinos y la Mancomunidad de Municipios de la Axarquía, y a la que se incorporarán próximamente la Diputación de Málaga y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol (ACOSOL), con los que se ha venido trabajando ya desde la misma creación de la Cátedra de Ciencias del Litoral en el mes de mayo del año 2019.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El proyecto de profesores de la UMA para reciclar toallitas consigue el premio Mares Circulares