Secciones
Servicios
Destacamos
Crearán artificialmente minicorazones que permitan avanzar en el conocimiento y tratamiento de las enfermedades cadíacas. Un proyecto en el que se ha embarcado un equipo científico multidisciplinar con apoyo económico de la Unión Europea, que financia estos trabajos con una inyección de 4 millones de ... euros y en el que hay una importante participación de la Universidad de Málaga a través de dos de los investigadores principales que liderarán el proyecto, los profesores José María Pérez Pomares y Juan Antonio Guadix Domínguez, del grupo de investigación Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular, adscritos al departamento de Biología Animal de la UMA y a IBIMA-Plataforma BIONAND.
«La propuesta, cuyo acrónimo es BioRobot-MiniHeart, pretende desarrollar un producto de bioingeniería, de carácter multicelular, como modelo a pequeña escala del corazón humano», explica José María Pérez Pomares.
¿Cómo se puede conseguir desarrollar en el laboratorio un minicorazón humano? El profesor Pérez Pomares lo explica: «Este objetivo se alcanzará a partir de la diferenciación de células madre pluripotentes humanas (hiPS) en diversos tipos celulares cardiovasculares y su integración ordenada mediante un procedimiento de morfogénesis guiada que implica el uso de métodos complejos en bioingeniería (bioimpresión volumétrica)».
Detrás de este importante proyecto se encuentran la Universidad de Málaga junto con la Universidad de Twente (Países Bajos) y las empresas NanoScale Systems (Alemania) y River BioMedics (Países Bajos). El proyecto, con una duración de 5 años, ha sido financiado con 4 millones de euros de la convocatoria Horizonte Europa 2021-2027, concedidos por el European Innovation Council (EIC) -modalidad Pathfinder Challenges-.
De esos 4 millones, la UMA recibirá 975.000, por lo que será uno de los proyectos mejor financiados de la Universidad de Málaga en los últimos años. «Este proyecto permitirá el desarrollo de una línea de investigación de vanguardia en el ámbito cardiovascular, la incorporación de nueva tecnología científica y ayudará a incorporar al grupo de investigación, al menos, a dos nuevos investigadores», apunta el profesor Pérez Pomares.
La modalidad de proyectos Pathfinder Challenges, en la que se enmarca, promueve con 4 millones la colaboración entre instituciones del ámbito académico y el empresarial. El proyecto lleva por título 'Engineering a living human Mini-heart and a swimming Bio-robot' (en español Generación de un minicorazón viviente y un biorobot humanos).
La UMA es la única universidad española que ha recibido financiación en esta convocatoria específica (Pathfinder Challenges: Engineered Living Materials), de la que se beneficiará, en toda Europa, un total de siete proyectos.
El proyecto propone el análisis de la interacción celular y la evaluación de las propiedades funcionales de este minicorazón y su ensayo como plataforma experimental 3D para el estudio de la función normal y la enfermedad cardiovascular. «Este proyecto permitirá el desarrollo de una línea de investigación de vanguardia en el ámbito cardiovascular», avanza el profesor Pérez Pomares.
«Son pocos y muy exclusivos los proyectos que se financian dentro de cada uno de los retos o 'challenges' de este programa. Y son tan prestigiosos porque están en la frontera del conocimiento actual y, además, fomentan el trabajo colaborativo de empresas privadas y la academia», señalan los profesores del Departamento de Biología Animal de la UMA, adscritos también a IBIMA-Plataforma BIONAND.
Además de este importante proyecto europeo, el profesor José María Pérez Pomares, catedrático de Biología Animal, ha sido el investigador de la UMA que ha conseguido mayor apoyo económico en la última convocatoria del Plan Nacional, del Ministerio de Ciencia e Innovación. En su caso, la ayuda estatal asciende a 278.300 euros y lleva asociado un contrato predoctoral, de un montante global para la UMA de 6,4 millones de euros.
Este proyecto también está relacionado con las enfermedades del corazón. 'Estratificación de fibroblastos cardíacos: origen y segregación espacial de fibroblastos activados en la fisiopatología cardiovascular.' tiene como objetivo estudiar los mecanismos celulares y moleculares que regulan el comportamiento de los fibroblastos cardíacos en diversas enfermedades del corazón, explica. «En particular, el proyecto analizará cómo se produce la activación selectiva de la expansión (proliferación) de los fibroblastos cardíacos atendiendo a su origen embrionario y a su localización en el corazón adulto», abunda el investigador.
La financiación de este proyecto supone la continuidad de una línea de investigación pionera sobre la fisiopatología de las enfermedades cardíacas que se inició en la UMA hace una década. Esta investigación, que ha contado con financiación ininterrumpida del Plan Estatal de I+D+i desde el año 2009, ha generado resultados científicos publicados en revistas internacionales de gran prestigio y contribuido al desarrollo de la investigación cardiovascular aportando nuevas ideas y conceptos que ahora se consideran parte del conocimiento establecido en el campo.
El profesor Pérez Pomares es, además, líder de grupo en IBIMA-Plataforma BIONAND y coordinador del área de Nanosistemas y Terapias Avanzadas del mismo instituto. También ha sido presidente del grupo de trabajo en Desarrollo, Anatomía y Patología de la Sociedad Europea de Cardiología y en la actualidad es coordinador de la subárea de Fisiopatología de Órganos y Sistemas (FOS; Área de Biomedicina, BME) de la Agencia Estatal de Investigación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.