![La UMA deja en siete las sedes de selectividad en la capital y mantiene las de la provincia](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/04/22/Selectividad-R2DOSa2PYjHeuQztEvs1b8O-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![La UMA deja en siete las sedes de selectividad en la capital y mantiene las de la provincia](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/04/22/Selectividad-R2DOSa2PYjHeuQztEvs1b8O-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una de las sedes clásicas de selectividad, la Facultad de Filosofía y Letras, no acogerá este año exámenes para el acceso a la Universidad. Las obras de ampliación del centro, en estos momentos en fase de ejecución, han aconsejado prescindir de esta tradicional sede. Tampoco, ... por cuestiones de espacio, se van a poder utilizar las aulas del complejo que comparten las facultades de Estudios Sociales y del Trabajo y de Márketing y Gestión.
De esta manera, en el campus universitario de Teatinos y en su ampliación se contará con siete centros universitarios para que entre los días 4 y 6 de junio se desarrolle la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad y Pruebas de Admisión (PevAU). Son las facultades de Medicina, Ciencias de la Comunicación/Turismo, Psicología y Logopedia, Derecho y Ciencias de la Educación y las escuelas técnicas superiores de Ingenierías Industriales y de Telecomunicación e Informática.
En la provincia, serán sede para los exámenes los institutos Reyes Católicos (Vélez-Málaga), María Zambrano (Torre del Mar), Arroyo de la Miel (Benalmádena), Pintor José María Fernández (Antequera), IES Fuengirola, Río Verde (Marbella), Doctor Rodríguez Delgado (Ronda), Monterroso (Estepona) y Valle del Azahar (Cártama).
La novedad de esta convocatoria está protagonizada por Historia de España, que por primera vez deja de ser obligatoria para todos los alumnos y se alterna con Historia de la Filosofía. Es la solución que se ha encontrado a la necesidad de que Filosofía entrara en la fase de acceso a la universidad al pasar a ser materia obligatoria en los dos cursos de Bachillerato. Pero al contrario de lo que sucede con la materia de modalidad de la fase de acceso, los estudiantes andaluces no podrán utilizar su calificación en el examen de Historia de España o Historia de la Filosofía para subir su nota de selectividad en la fase de admisión (lo que antes se conocía como fase específica y que sirve para subir de un 10 a un 14). Solo en el caso de que los alumnos quieran estudiar en una universidad de fuera de Andalucía, en la que sí ponderen estas materias, podrán examinarse de Historia o Filosofía en la fase de admisión.
La inscripción para las pruebas se realizará en el centro en el que hayan realizado sus últimos estudios para cada una de las convocatorias en las que desee presentarse tanto si se presenta por primera vez como si se presenta en posteriores convocatorias. El plazo será el establecido por el centro y, en todo caso, el solicitante deberá estar inscrito, para la convocatoria ordinaria, como máximo el 27 de mayo. Y para la extraordinaria, el 24 de junio como muy tarde.
En cuanto a los precios públicos para la prueba, cada una de las asignaturas tiene un precio de 14,70 euros. Para las familias numerosas de carácter general la matrícula tiene un 50% de descuento (7,35 euros por asignatura). El examen es totalmente gratuito en los casos de familia numerosa especial, solicitantes que acrediten un grado de discapacidad superior al 33%, para víctimas de violencia de género, víctimas de actos terroristas y personal de la UMA y familiares. En estos casos de exención o bonificación, es necesario adjuntar la documentación solicitada en el momento de realizar el pago telemático. En el caso de la convocatoria ordinaria, hay que realizarlo entre el 28 (desde las 15 horas) y el 31 de mayo (hasta las 12 horas). En la extraordinaria, entre el 25 y el 28 de junio. En ambos casos, se realizará a través de la plataforma de la UMA accediendo con PIN UMA enviado por SMS en los plazos establecidos.
También está ya aprobada la gratificación que recibirán los vocales y miembros de los tribunales. Para el profesorado hay una retribución fija (425 euros para el presidente y responsables de sedes, 382 para los secretarios, 340 para vocales correctores y 32 para vocales de centro) y otra variable, según el número de alumnos que se examinan. También el personal de administración recibe una retribución por su participación en la PEvAU: 124 euros el personal administrativo y 49,5 el de servicio, más una retribución variable también en función del número de alumnos.
Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y de Ciencia y de acuerdo con lo aprobado por la comisión coordinadora interuniversitaria, las pruebas se estructuran en dos fases siguiendo los criterios de cursos anteriores. La fase de acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España o Historia de la Filosofía. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir entre Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II, o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. La nota máxima que se puede alcanzar en esta parte es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato. Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos.
Por su parte, en la fase de admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 26 materias que componen la evaluación, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España. También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la fase de acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión y la nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.