![Tesis en tres minutos en la UMA: el esfuerzo por hacer comprensible la investigación](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/07/05/Tesis-RiVaDVgBXHjejHmctYaa0TN-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Tesis en tres minutos en la UMA: el esfuerzo por hacer comprensible la investigación](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/07/05/Tesis-RiVaDVgBXHjejHmctYaa0TN-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Se pueden resumir años de investigación en solo tres minutos y, además, hacer la exposición comprensible a la mayoría de los ciudadanos? Este es el objetivo del concurso 'Thesis Talk', un formato original de la universidad australiana de Queensland que alcanza en la UMA ... su tercera edición.
El ganador (800 euros de premio) ha sido Daniel Di Zeo Sánchez, del programa de doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud, que se ha alzado con el primer premio por su investigación relacionada con el estudio de la lesión hepática inducida por fármacos (DILI), en la que abre la puerta a nuevas herramientas de diagnóstico para esta enfermedad. El accésit (premiado con 300 euros) ha sido para la estudiante del programa de doctorado de Psicología Christiane María Arrivillaga, quien en su tesis 'Adolescents can't get a grip on emotions? Beware of problematic technology use' aborda el uso problemático de la tecnología por los jóvenes.
Daniel Enrique Di Zeo Sánchez (27 años) es graduado en Bioquímica con mención en Bioquímica Molecular y Aplicada por las universidades de Málaga y Sevilla y tiene un máster en Biotecnología Avanzada. Tras varios contratos de investigación en áreas como Biología Molecular o Microbiología, se incorporó al grupo 'Spanish DILI Registry', perteneciente al área de Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Clínica Traslacional del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), al tiempo que comenzó su programa de doctorado de Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías de la Salud en la UMA para llevar a cabo su proyecto de tesis, centrado en el estudio de las características mecanísticas e inmunológicas de la enfermedad conocida como daño hepático inducido por fármacos (DILI), en continua interacción con los clínicos y la industria farmacéutica.
«Se trata de una reacción adversa en respuesta al uso de medicamentos, cuyo origen y mecanismos se deben a múltiples factores que todavía no se conocen al detalle. A pesar de ser una de las principales causas de retirada de fármacos del mercado y de hospitalizaciones por fallo hepático agudo –explica Daniel Enrique Di Zeo–, es una enfermedad muy poco conocida por el público general debido a su baja incidencia en la población». Eligió este tema de investigación porque «fue aquí donde descubrí que es en la frontera entre el trabajo de laboratorio y el trabajo clínico, donde encuentro mi mayor satisfacción profesional». El equipo trabaja para desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y la exploración de nuevos modelos de laboratorio 'in vitro' y la evaluación del intestino en el desarrollo de DILI.
Para el ganador del concurso 'Thesis Talk', «su formato, con su tiempo limitado y todo, lo convierte en una divertida 'performance' en la que se puede dar rienda suelta a la imaginación. Yo personalmente animo a todos los estudiantes que puedan, a lanzarse a participar en esta experiencia el año que viene».
Christiane María Arrivillaga, de 33 años, es venezolana. Estudió Psicología en la Universidad de la República (Uruguay) y tiene un máster en Psicología Positiva Aplicada (Universitat Jaume I) y otro en Investigación e Intervención Social y Comunitaria (Universidad de Málaga). Está terminando su tesis para defenderla a finales de este año y ha tenido un contrato predoctoral del I Plan Propio de la UMA.
En su tesis, Christiane María Arrivillaga pretende contribuir a la investigación sobre el uso problemático de las tecnologías en la población adolescente. El uso problemático es lo que se conoce más popularmente como adicción a la tecnología, pero «realmente, no es una condición reconocida como un trastorno mental, por lo que es preferible hablar de un uso problemático de móviles, redes sociales, vídeojuegos, etcétera, entendiéndolo como un uso excesivo que conlleva consecuencias negativas para la persona», aclara la investigadora. «Hemos realizado varios estudios que sugieren que ser más emocionalmente inteligentes (la capacidad para identificar, comprender, utilizar y regular las emociones) puede ayudar a prevenir al desarrollo de este fenómeno y sus consecuencias negativas, ya que contribuye a reducir algunos indicadores de desajuste psicológico, como los niveles de estrés, la sintomatología ansiosa y depresiva y la ideación suicida», señala.
En línea con el objetivo del concurso, Christiane María afirma que le ha permitido «llevar el trabajo que hemos publicado en revistas científicas con un lenguaje muy especializado, a un lenguaje común y cotidiano que sea accesible a personas de distintos ámbitos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.