Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga es una de las primeras ciudades españolas en las que los usuarios pueden disfrutar de las ventajas de la tecnología 5G en sus terminales móviles: mayor velocidad de descarga y menor tiempo de latencia o respuesta del dispositivo en establecer una conexión son algunas ... de las principales novedades de esta quinta generación de comunicaciones móviles. Lo que quizás no sepan muchos de estos usuarios es que la tecnología que hace posible que su película o serie preferida se descargue en su móvil en cuestión de segundos tiene sello malagueño. Profesores e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación vienen trabajando desde hace años en esta tecnología, tanto desde un aspecto más teórico, con investigaciones básicas, como desde uno más práctico, con proyectos de transferencia de conocimiento a empresas tecnológicas malagueñas e internacionales.
Mari Carmen Aguayo e Isabel de la Bandera representan la cara y la cruz de una misma moneda, en este caso el 5G. Si la primera se centra más en la investigación básica, la segunda se dedica fundamentalmente a la aplicación de los conocimientos de sus compañeros. Aunque queda claro que investigación básica y aplicada se necesitan, se retroalimentan.
Las comunicaciones 5G que se están ahora desarrollando vienen a cubrir unas necesidades concretas, que 4G ya no puede satisfacer: mayor velocidad en las comunicaciones móviles (multiplica por 10 la del actual 4G) o menor tiempo de respuesta (lo que técnicamente se conoce como latencia), explica Carmen Aguayo. Catedrática en el departamento de Ingeniería de Comunicaciones, en su tesis doctoral, de 2001, investigó en la tecnología de transmisión que emplea el 5G. Cuando empieza tímidamente el desarrollo de esta quinta generación, el equipo que lidera, Wireless Communications Techniques, está ya investigando en la próxima generación de comunicaciones, 6G, que se espera a partir de 2030. «Estamos empezando a definir esta tecnología, qué es lo que queremos hacer, dónde queremos llegar», explica. Pone, como ejemplo, el coche autónomo, que con la tecnología 5G no puede desarrollarse. Y 6G tendrá un importante componente de inteligencia artificial.
El equipo Wireless Communications Techniques está formado por cinco profesores doctores a tiempo completo y un número variable de investigadores contratados (actualmente unos 10) y forma parte del grupo Ingeniería de Comunicaciones, que lidera el profesor Carlos Camacho, Premio Andalucía de Investigación en 2015. Llevan 25 años desarrollando tecnologías básicas para comunicaciones móviles mediante análisis matemático, simulación y prototipado. Su investigación se financia con proyectos del Plan Nacional de investigación y de Excelencia de la Junta de Andalucía. Además, han recibido financiación privada de empresas punteras del sector como Dekra, Keysight o Telefónica.
La Universidad y las empresas malagueñas del sector «son punteras en tecnología 5G», afirma Isabel de la Bandera, acostumbrada a trabajar en colaboración con multinacionales como Ericsson, Nokia, Samsung, Huawei, Indra, Intel, Tupl, Vodafone o Telefónica, en una modélica transferencia de conocimiento. Sin olvidar al usuario final, el cliente, que «cada día demanda mejores servicios; el móvil ya no es un aparato para hablar: tenemos realidad aumentada, holografías, juegos ejecutables en la nube, comunicación entre máquinas y proyectos para mejorar la eficiencia en la construcción», pone como ejemplo Isabel de la Bandera.
De una manera gráfica, Carmen Aguayo explica que la tecnología 5G es como la infraestructura, la autopista, que permite mejorar las comunicaciones. Por ejemplo, será posible monitorizar una ciudad y conocer en tiempo real los niveles de contaminación. O la saturación de unas vías o calles, de manera que se pueda adecuar el cambio de color de los semáforos a la realidad de la circulación.
Las inversiones para el desarrollo de la tecnología 5G son muy importantes, tanto en redes como en equipos. Pero los investigadores han conseguido reducir los costes diseñando, siempre que sea posible, que sean programas informáticos y no equipos técnicos los que realicen las tareas. Esto permitirá también actualizaciones a un coste muy bajo, ya que se trataría solo de instalar versiones nuevas de los programas y no cambiar equipos completos.
También dentro del grupo Ingeniería de Comunicaciones se encuentra el equipo MobileNET. Está formado por seis profesores doctores a tiempo completo y más de 20 investigadores contratados. Los miembros de MobileNET tienen 20 años de experiencia docente e investigadora en optimización y automatización de redes móviles. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial (machine learning, analítica de datos, etcétera) resulta esencial para conseguir un nivel de automatización óptima en las tareas de gestión de las redes móviles de última generación, señala Isabel de la Bandera. Todas las investigaciones «se han llevado a cabo en el marco de colaboraciones con empresas, dando así prioridad a la transferencia de conocimiento», indica. Es el caso de Ericsson, Nokia, Samsung, Huawei, Indra, Intel, Tupl, Vodafone o Telefónica, entre otras. Así, las relaciones con empresas del PTA son «vitales. Nos anticipamos a las necesidades que van a tener en unos años», dice Carmen sobre el trabajo de su equipo, mientras que el de Isabel está centrado en «atender las necesidades que ya plantea el mercado». Todo desde un trabajo en equipo y de manera coordinada. De la Bandera destaca también su participación en proyectos europeos de referencia relacionados con el 5G, unos que acaban de terminar y otros, el LOCUS, que comienza este mismo mes.
LOCUS es uno de los productos 'estrella' de la Comisión Europea dentro del proyecto Horizonte 2020. Este consorcio internacional coordinado desde Italia tiene en la UMA como investigadora principal a Raquel Barco. Se trata, explica Isabel de la Bandera, de mejora las funcionalidades de las infraestructuras 5G, mediante la gestión inteligente de la red, que permitirá avanzar hacia los vehículos autónomos y la monitorización de flujos de personas, entre otros objetivos.
Mari Carmen Aguayo Torres se doctoró en 2001 con una tesis sobre la tecnología de transmisión que se emplea en 5G. Aplica herramientas como la geometría estocástica o el aprendizaje automático al diseño y el análisis de nuevas tecnologías para comunicaciones móviles. Ha publicado más de 100 artículos en congresos y revistas de alto impacto. Está implicada en varios proyectos de investigación y colabora activamente con la industria, sobre todo en el campo de las comunicaciones móviles.
Isabel de la Bandera se unió al Departamento de Ingeniería de Comunicaciones en 2010. Es doctora por la Universidad de Málaga (2017) con una tesis que fue premiada por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación a nivel estatal. Ha participado en un amplio grupo de proyectos nacionales e internacionales relacionados con la optimización automática de las redes de comunicaciones móviles, durante el cual ha colaborado con los principales fabricantes de equipos y operadores 5G.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.