Borrar
Informática cuenta con 9 investigadores destacados y Telecomunicación, con 7, según el listado de la Universidad de Stanford. SUR
La Universidad de Stanford sitúa a 50 investigadores de la UMA entre los más influyentes del mundo

La Universidad de Stanford sitúa a 50 investigadores de la UMA entre los más influyentes del mundo

El estudio de la universidad californiana evalúa el impacto de las publicaciones científicas

Lunes, 7 de noviembre 2022, 12:39

La Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) ha publicado la lista 'Ranking of the World Scientists: World's Top 2% Scientists', que identifica a los investigadores más influyentes, cuyos trabajos han sido los más citados durante su carrera científica, evaluada entre los años 1996-2021 y también durante el último año. De entre los más de 200.000 científicos que aparecen en esta clasificación, medio centenar pertenecen a la Universidad de Málaga, una cifra que ha aumentado en relación con la lista del año 2021, en la que hubo 34.

Los 50 investigadores de la UMA destacados por Stanford se agrupan en las siguientes áreas de conocimiento: Informática (9), Física y Química (10), Ingeniería (7), Biología (6), Medicina (4), Telecomunicación (7), Matemáticas (2), Psicología (2), Económicas (1), Enfermería (1), Fisioterapia (1).

Así, Informática, con 13 investigadores, y Física y Química, con una decena, son las dos áreas con más investigadores de la UMA destacados en esta clasificación, cuya información se basa en las publicaciones de los investigadores contenida en la base de datos Scopus.

Del conjunto de investigadores incluidos, 28 corresponden a los más citados durante su carrera científica y 41, por los trabajos publicados durante el último año. De hecho, 19 coinciden en ambas clasificaciones.

Las universides españolas mejor clasificadas son Barcelona (239 investigadores), Complutense de Madrid (129) y Granada (127). Entre las andaluzas, Córdoba cuenta con 45 investigadores destacados, Almería, con 13, la Pablo de Olavide de Sevilla tiene 11 y Huelva, 7.

Este ranking, considerado uno de los más prestigiosos a nivel mundial, ha sido creado por un grupo de expertos formado por John Ioannidis (Universidad de Stanford), Jeroen Baas (Elsevier B.V.) y Kevin W. Boyack (SciTech Strategies). Elsevier ha publicado el trabajo bajo el título 'September 2022 data-update for Updated science-wide author databases of standardized citation indicators'.

La clasificación se basa en la información sobre las publicaciones de los investigadores contenida en la base de datos Scopus. Para elaborarla, se han analizado datos de Scopus acerca del número de artículos publicados (1996-2021), las veces que cada investigación ha sido citada y el tiempo que los investigadores llevan en activo.

El ranking proporciona información estandarizada sobre citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría, citas de artículos en diferentes posiciones de autoría y un indicador compuesto, entre otros, de los distintos investigadores. De este modo, proporciona métricas con y sin autocitas. La base de datos contempla 22 campos científicos y 176 subcampos, además de permitir conocer los resultados de investigadores a lo largo de su trayectoria o en el año 2021.

Una lista incompleta

Para el vicerrector de Investigación de la UMA, Teodomiro López, que estos 50 investigadores aparezcan en un ranking de una universidad tan prestigiosa como la de Stanford «es una muy buena noticia», aunque también hace notar que la clasificación «deja fuera a buenísimos investigadores de las áreas de humanidades, arte, sociales y jurídicas e, incluso, de salud. Es más, por la forma que está construido deja fuera incluso investigadores de ciencias o ingeniería, alguno con índice ‘h’ por encima de 50». En resumen, para el vicerrector «es una muy buena noticia, aunque no están todos los investigadores destacados de la UMA».

Listado de los 50 investigadores más influyentes de la UMA

Alba, Enrique (Information & Communication Technologies)

Alcaraz, Cristina (Information & Communication Technologies)

Aranda, Miguel A.G. (Chemistry)

Bellón, Juan Ángel (Clinical Medicine)

Benavente, Juana (Ingeniería)

Berthier, M (Medicina)

Carnero Ruiz, C. (Physics & Astronomy)

Casado, Juan (Physics & Astronomy)

Casilari, Eduardo (ITelecomunicaciones)

Castro, Manuel J. (Mathematics & Statistics)

Cecilia, Juan A. (Chemistry)

Claros, M. Gonzalo (Biomedicina)

Cordero, Tomás (Enabling & Strategic Technologies)

Cotta, Carlos Information & Communication Technologies)

Cuesta-Vargas, Antonio (Clinical Medicine)

Duran, Mario J. (Engineering)

Extremera, Natalio (Psychology & Cognitive Sciences)

Felle, Hubert H. (Biology)

Fernández-Berrocal, Pablo (Psychology & Cognitive Sciences)

Fernández, Óscar (Clinical Medicine)

Figueroa, Félix L. (Biology)

Gonzalez-Jimenez, Javier (Engineering)

Gonzalez-Prieto, Ignacio (Engineering)

Halir, Robert (Telecomunicaciones)

Laserna, Javier (Chemistry)

López-Ibáñez, Manuel (Information & Communication Technologies)

Lopez, Javier (Information & Communication Technologies)

López-Rubio, Ezequiel (Information & Communication Technologies)

Marrero-López, David (Enabling & Strategic Technologies)

Martínez, Lourdes (Ingeniería)

Mata-Contreras, Javier (Telecomunicaciones)

Matés, José M. (Biomedical Research)

Medina, Miguel Ángel (Biomedical Research)

Morales-Asencio, José Miguel (Public Health & Health Services)

Morales, Juan Miguel (Enabling & Strategic Technologies)

Muñoz, Manuel (Clinical Medicine)

Nebro, Antonio J. (Information & Communication Technologies)

Ortega-Casanova, J. (Engineering)

Ortega-Moñux, Alejandro (Telecomunicaciones)

Ortiz, Andrés (Telecomunicaciones)

Pagan, Ricardo (Economics & Business)

Parés, Carlos (Mathematics & Statistics)

Paris, José F. (Telecomunicaciones)

Pérez-García, Alejandro (Biology)

Ramos, J. I. (Matemáticas)

Rodríguez-Castellón, Enrique (Chemistry)

Roman-Castro, Rodrigo (Information & Communication Technologies)

Ruiz-Arias, José (Enabling & Strategic Technologies)

Wangüemert-Pérez, J. Gonzalo (Telecomunicaciones)

Vallecillo, Antonio (Information & Communication Technologies)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Universidad de Stanford sitúa a 50 investigadores de la UMA entre los más influyentes del mundo