EP
Málaga
Jueves, 24 de enero 2019, 20:43
La Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA) ofrece desde este jueves al espectador la posibilidad de sumergirse en la cultura y costumbres de Papúa, Nueva Guinea. Además, la muestra traza una línea de continuidad entre los usos de los habitantes de tierras tan lejanas y la modernidad, pasada por el tamiz de Ángela Calero, una artista cordobesa asentada en Málaga que ha pasado 15 años inmersa en territorios indígenas.
Publicidad
Han precisado que fue, precisamente, el afán coleccionista de Calero la mecha que prendió la visión que ofrece esta exposición, denominada 'Papúa. Una prehistoria contemporánea', que ha sido presentada en un acto en el que ha participado la propia artista junto a la vicerrectora de Cultura, Tecla Lumbreras; la comisaria de la muestra, Patricia Bueno del Río y Diego Santos, responsable del diseño expositivo.
La Sala divide la colección en tres ámbitos diferenciados en los que se exponen, por una parte, obras de arte y objetos autóctonos de la cultura papú que coleccionó durante su estancia, y que invitan a descubrir su naturaleza y entorno, reflejando sus costumbres, intereses e idiosincrasia. Por otra parte, se pueden contemplar piezas autóctonas de Papúa Nueva Guinea intervenidas por la artista, que refleja un proceso de investigación y búsqueda. Por último, han explicado que hay una tercera parte en la que se disponen obras creadas por Ángela Calero, una forma de acercamiento de los dos mundos que le permite materializar sus propias conclusiones acerca de la belleza que nutre a esta cultura no adulterada. Asimismo, han incidido en que esta exposición es el resultado de un viaje introspectivo y fáctico que Ángela Calero ha llevado a cabo durante quince años de exploración y convivencia en distintas regiones de Oceanía.
A ojos de la artista, «la lejanía en lugar y tiempo de Papúa Nueva Guinea, así como la difícil comunicación, convierten este enclave en un lugar fabuloso, un desiderátum alimentado con leyendas que van enraizando en el inconsciente de las sociedades avanzadas, haciendo que el primitivismo exista como pretexto de la modernidad como enlace al conocimiento de las sociedades autóctonas que perviven actualmente logrando conservar su identidad original». Para ello se disponen en la sala diversos objetos, tanto de defensa como de ornamentación, de los indígenas, así como diversa documentación videográfica y algunas piezas elaboradas por ella misma, como receptáculos tallados en troncos de madera o en piedra volcánica para albergar las joyas, relojes que miden el tiempo con plumas de aves del paraíso o radiografías que muestran joyas interiores, con Papúa en el corazón.
La nueva muestra se puede contemplar en la Sala de Exposiciones del Rectorado de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas, estando cerrado domingos y festivos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.